Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
izaskun errazti | jesús j. hernández
Domingo, 2 de febrero 2020, 00:27
En febrero de 2018 la diputada de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ibone Bengoetxea, anunciaba la creación de una gran sede foral en Bilbao para reunir a 1.000 de sus 3.000 funcionarios y agitó de inmediato el mercado inmobiliario de la villa. ... No concretó el lugar, aunque las crónicas del momento ya apuntaban a la antigua sede del BBVA, el emblemático rascacielos que abre la Gran Vía. Convertido en la Torre Bizkaia, la prioridad a la hora de ocupar el inmueble la tiene, no obstante, el centro internacional de emprendimiento, un complejo en el que convivirán 'startups', empresas e inversores y que arrancará en una primera fase con 4.000 metros cuadrados.
Los responsables forales esperan hacer de la Torre «el icono mundial de nuestra reinvención económica». Por eso aspiran a llenar el rascacielos de emprendedores. Y a ocupar cuatro o incluso ocho plantas más en el futuro. Así, la decisión sobre la mudanza de servicios y organismos forales deberá esperar. «Tenemos que saber primero cuánto espacio necesita el centro de emprendimiento y luego, conociendo lo que queda libre, se determinará qué sedes se trasladan a la Torre Bizkaia», explican fuentes de la Administación. No obstante, todo apunta a que, si hubiera hueco, éste se reservaría para las entidades relacionadas con la innovación y el talento: Beaz, Seed Capital Bizkaia, Bizkaia Talent...
Antes de eso, quedan muchas cosas por despejar, como la identidad del agente internacional de primer orden que liderará el equipamiento. Una cuestión que debía haberse conocido el pasado mes de enero. Sin embargo, el fracaso en la adjudicación por concurso público de la gestión retrasará la puesta en marcha del proyecto hasta mediados de 2021.
Tras reconocer el error en la elección del procedimiento, el diputado general, Unai Rementeria, garantizó el pasado martes que el centro de emprendimiento echará a andar, «que va a salir». «Si no ha salido a la primera, será a la segunda o las que hagan falta», afirmó.
El camino hacia el encendido de la Torre, «el faro» que, dice el máximo responsable foral, debe alumbrar una nueva era de actividad económica, se preveía largo. De hecho, supone el último eslabón de un plan -Biscay Startup Bay- que la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao iniciaron hace más de cuatro años para fortalecer el posicionamiento del territorio como nodo de emprendimiento de referencia mundial. Estos son los pasos que se han dado desde entonces.
La estrategia
2015. Decididos a propiciar «una nueva revolución» en Bizkaia aprovechando la fortaleza del territorio en materias como la energía, la movilidad y la gastronomía, los responsables institucionales inician una turné por el mundo para ver qué se mueve en materia de emprendimiento. Visitan centros y aceleradoras en Boston, Nueva York, Chile, Amsterdam... y un año después envían por primera vez a algunos de ellos a emprendedores vizcaínos para que mejoren su formación y ejerzan de embajadores del territorio. Después tocaba establecer alianzas con varios de estos operadores internacionales de referencia por innovación y concentración de 'startups': el Cambridge Innovation Center (CIC) de Boston, Sosa, en Tel Aviv, y Maria 0.1, de Helsinki.
Crear las condiciones
Mientras, la Diputación articula medidas fiscales para «revolucionar» el ecosistema de emprendimiento que salen adelante en el año 2018. Medidas para atraer talento y que empresas, 'startups' y pymes colaboren en proyectos de innovación, para que los ciudadanos puedan invertir en investigación (fondos de innovación), y para atraer con el mismo propósito a gestores de capital riesgo.
El tótem
La tercera pata de la estrategia Biscay Startup Bay pasaba por encontrar un tótem. Un edificio emblemático en el que enmarcar el proyecto de emprendimiento. La Diputación siempre apostó por la antigua sede del BBVA, emblema del Bilbao industrial y primer icono arquitectónico de la villa. Pero miró otras opciones, como el edificio Mapfre o la Torre Iberdrola, donde la falta de espacio acabó por truncar la operación. «Necesitaban 10.000 metros cuadrados y no podíamos comprometer tanta superficie», explica Elena Lázaro, directora del rascacielos de la Plaza de Euskadi.
En agosto de 2018 el BBVA ultimaba la venta de su torre al fondo de inversiones Angelo, Gordon & Co. Un mes después la institución foral anunciaba el alquiler del inmueble para el centro de emprendimiento y algunas de sus sedes.
La reforma
Seis millones de euros para la fachada, 15 para la reforma estructural y otros 12 para habilitar elementos comunes. Son las cifras que arroja la rehabilitación de la Torre Bizkaia, que se convertirá en sede foral y del gigante comercial Primark, que abrirá su segunda mayor tienda en España, con cinco plantas. La rehabilitación del inmueble, que corre a cargo de su propietario, concluirá en noviembre. Después tocará habilitar su interior para ajustarlo a las necesidades del centro de emprendimiento. Sólo el vaciado y la demolición del interior del edificio llevó más de dos años de trabajos. Para renovar las cuatro fachadas del inmueble de 88 metros y devolverle su color rosa original se utilizaron 1.116 vidrios hechos a la carta por una empresa belga.
La gestión
La Diputación siempre quiso que un operador internacional de referencia gestionase el centro de emprendimiento y se propuso hacerse con sus servicios a través de un concurso público. Así, en noviembre pasado la sociedad foral Beaz abría el proceso para adjudicar la dirección y gestión del equipamiento con un contrato en concesión de servicios valorado en 12,1 millones de euros (IVA incluido) por un período de 16 años -el primero como fase previa-, prorrogable por 28 meses y 24 días más. Pero el plazo de presentación de ofertas se cerró el pasado 21 de enero sin haberse recibido ni una sola propuesta, aunque cuatro agentes, cuya identidad no ha trascendido, se interesaron por el proyecto.
«Probablemente hemos sido demasiado exigentes en algunos requisitos», admitió el pasado martes el diputado general, Unai Rementeria, para justificar un problema con el que no contaba. De ahí su decisión de activar «de forma inmediata» una nueva fórmula que rebaje las condiciones y permita sacar adelante el plan estrella del nuevo área de Proyectos Estratégicos, que dirigen Asier Alea y Koldo Atxutegi, previsiblemente «este verano». Seis meses después de lo previsto.
Nuevo intento
Tras el fiasco del concurso público, la Diputación se ha decantado ahora por un procedimiento negociado abierto con publicidad. ¿Cuál es la diferencia? Que ya no habrá un pliego de condiciones cerrado desde el inicio y la Administración foral hablará previamente con los interesados. Con los cuatro conocidos «y con nuevos nombres. Vamos a contratar la mejor oferta», aseguró Rementeria.
¿Qué ha echado para atrás a los posibles gestores interesados en dirigir el llamado «Guggenheim del emprendimiento»? Fundamentalmente, los flujos económicos de inversión pública. «Los planteamos de menos a más como un incentivo para asegurar el largo plazo del proyecto -15 años-, pero los privados necesitan un empujón sobre todo los primeros años y no tanto los últimos», aclaró en su comparecencia el diputado general. El canon y las penalizaciones legales típicas de un concurso público tampoco han facilitado las cosas .
Tras empezar por el proceso legal «más exigente», se abre ahora otro nuevo que pretende dar «más flexibilidad» y jugar con los tiempos en la inversión. Por lo demás, las exigencias seguirán siendo las mismas. El gestor de la Torre deberá acreditar su solvencia económica -con un volumen anual de negocio mínimo de 2,5 millones en los tres últimos años- y profesional, demostrando su experiencia en centros de emprendimiento similares al proyectado en Bilbao entre 2016 y 2018. Si no surgen nuevas pegas, la adjudicación quedará cerrada entre los meses de mayo y junio.
Once plantas y una terraza complementaria. 9.542 metros cuadrados que la Diputación pondrá a disposición del gestor del centro de emprendimiento en la Torre Bizkaia. La institución foral pagará 1,8 millones al propietario del rascacielos en el que compartirá vecindad con Primark, casi 16 euros -15,40- por metro cuadrado al mes, según informó en las Juntas Generales la diputada de Administración Pública y Relaciones Institucionales. Ibone Bengoetxea habló entonces de 8.667 metros cuadrados, aunque en los pliegos de condiciones para la adjudicación del contrato figuran mil más. El documento también recoge la renta que pagará el operador que asuma la dirección del equipamiento a la Diputación: 24 euros al mes. Y deberá ofrecer varios servicios. El primero, un horario continuado, 24 horas 365 días al año.
3 años. Es el tiempo que según recoge el pliego de condiciones de la adjudicación deberá esperar el gestor del centro de emprendimiento para ocupar más superficie en la Torre. La aspiración está entre 9.000 y 12.000 metros cuadrados.
94 'startups' vizcaínas han vivido fuera del territorio un proceso como el que el próximo año arrancará en Bilbao. 42 en el MassChallenge de Boston entre 2016 y 2019, otras 29 en el Cambridge Innovation Center (CIC) en el mismo período de tiempo y 13 en Sosa, en Tel Aviv, en los dos últimos años.
Una veintena de firmas Una veintena de empresas han confirmado ya su presencia en la antigua sede financiera. Ganan por goleada las relacionadas con el sector de la electricidad y la energía. Pero también hay espacio para compañías que destacan en materia de movilidad y automoción y para otras con intención de profundizar en el mundo del 'foodtech' (tecnología de los alimentos). Iberdrola, Petronor, Velatia, Arteche, MCC, Ormazabal, BBVA, Euskaltel, RETAbet y Eroski son algunas de las interesadas en explorar «nuevas oportunidades» en el futuro centro de emprendimiento.
La cantera de la Torre La torre de Mecánica de la Peña acogerá a mediados de año una escuela para programadores gratuita, sin horario y abierta a todas las edades para la que no se pide titulación. Será la cantera del empleo digital de la que se surtirá la Torre Bizkaia. «Los nuevos operarios de las fábricas del siglo XXI».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.