![La Diputación abrió en Ondarroa un centro de menas por la «histórica presencia» de africanos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/19/biz-ondarroa-ktXB-U2101028177271bmE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La Diputación abrió en Ondarroa un centro de menas por la «histórica presencia» de africanos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/19/biz-ondarroa-ktXB-U2101028177271bmE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A comienzos de noviembre la Diputación inició los trámites para abrir un nuevo centro de menores. Acababa de bajar la persiana el de El Vivero, en Galdakao, porque el Gobierno foral alegaba que no necesitaba más recursos para atender a los chavales extranjeros sin vínculos ... familiares que llegan a Bizkaia. Aún así, decidió vaciar la Casa del Mar de Ondarroa, el histórico albergue de pescadores, para alojar allí a una veintena de menas «de forma temporal». Ahora se sabe que la selección no es casual. La localidad costera fue elegida porque se considera que la «presencia histórica de familias de origen africano» en el municipio podía garantizar una «buena acogida» y una estancia «normal».
La explicación aparece en una respuesta remitida por el Departamento foral de Acción Social a las Juntas Generales a petición de Elkarrekin Bizkaia. En ella se informa de que la residencia de Lea Artibai empezó a funcionar el 10 de noviembre con doce chicos, a los que se añadieron otros ocho la semana siguiente. Todos rozan la mayoría de edad, fueron elegidos por su buena conducta y se considera que Ondarroa es un lugar adecuado para avanzar en su integración.
13 centros
de acogida tenía la red foral, con 287 plazas, antes de que se abriera el de Ondarroa.
311 menores
tutelaba la Diputación a finales del mes de septiembre.
La marca de Podemos en el Parlamento vizcaíno viene pidiendo reiteradamente a la Diputación que aclare lo que está ocurriendo con la red de centros de menores. Por qué se cerró a finales de septiembre un centro de menores en las inmediaciones de Bilbao, que supuso el despido de una veintena de educadores, cuando el resto de residencias se encuentran saturadas desde el verano. Antes incluso de que la crisis migratoria que afecta a Canarias obligara al resto de comunidades autónomas a acoger a un contingente 'extra' de extranjeros de origen africano.
Según el balance elaborado por el propio Gobierno vizcaíno, a finales de septiembre tutelaba a 310 menores no acompañados, a los que está obligado a dar cobijo y asistencia socioeducativa. Se trataba de la cifra más alta de todo lo que iba de año -no ha vuelto a haber datos al respecto- y confirmaba que la red de acogida estaba tensionada. Las trece residencias o pisos de la red pública cuentan oficialmente con capacidad para alojar a 287 chicos y chicas.
Uno de los centros con mayores índices de saturación es el de Elgezabal. En septiembre, cuando se cerró El Vivero, llegó a acoger casi el doble de menores (62) que plazas disponibles (34). No es casual. Como antes lo fue el inmueble de Galdakao, el de Amorebieta está designado ahora mismo como recurso de 'primera acogida'. Eso es, allí trasladan las fuerzas de seguridad a los chavales cuando son detectados en la calle. Luego, en teoría, son derivados a otras residencias.
En este contexto, la Diputación decidió a comienzos de noviembre buscar un nuevo centro de menores que permitiera aligerar la situación de Amorebieta. Descartó reabrir el de El Vivero por sus malas condiciones de habitabilidad -la responsable de Acción Social, Amaia Antxustegi, aseguró en su momento que habían pedido, sin éxito, autorización al Ayuntamiento de Galdakao para hacer obras de mejora-, y porque considera que los chavales de Elgezabal deben ser atendidos por educadores con los que ya han tratado.
Así apareció en el radar Ondarroa, a donde han sido trasladados una veintena de menores desde Amorebieta. Les tutela un equipo de educadores de la cooperativa Adaka que también llegan de Elgezabal. Según la respuesta parlamentaria que rubrican al alimón la jefa del servicio foral de Infancia, la directora de Administración y Promoción Social y la diputada de Acción Social, la ubicación se decidió porque había un inmueble «propio» disponible y por las características demográficas del municipio.
Ondarroa tiene algo más de 8.200 vecinos. El puerto pesquero convierte a la localidad en el tractor económico de Lea Artibai y es la principal razón de que el 11,4% de los vecinos sean de origen extranjero. Destaca por encima de todas la comunidad senegalesa, cuyos primeros integrantes llegaron a la localidad para faenar hace treinta años. Según el Instituto Vasco de Estadística, el Eustat, el padrón incluye a 44 personas naturales del Magreb y a otras 244 nacidas en el resto de países de África.
Aunque existen una veintena de municipios en Bizkaia con un porcentaje mayor de población extranjera, la amplia presencia de vecinos africanos lleva a la Diputación a considerar que Ondarroa es el lugar óptimo para poner en marcha un programa de «alfabetización» y «preparación para la emancipación» de los veinte chavales escogidos. Todos son menores en edad sin obligatoriedad de escolarización y habrían superado una «primera fase» de adaptación en Amorebieta. Se considera que el entorno les brinda una «oportunidad de mejora».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.