Borrar
Directo Los líderes europeos destacan el compromiso del papa Francisco con «los más vulnerables»
La paciente vizcaína sospechosa de estar infectada por el coronavirus ha permanecido ingresada en aislamiento en la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Cruces.

Ver fotos

La paciente vizcaína sospechosa de estar infectada por el coronavirus ha permanecido ingresada en aislamiento en la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Cruces. Manu Cecilio

Osakidetza se mantiene en guardia pese al negativo del coronavirus en Cruces

El Departamento de Salud permanece «vigilante» ante la posible llegada de nuevos casos sospechosos

Terry Basterra

BILBAO | MADRID

Viernes, 24 de enero 2020

El negativo en coronavirus que han arrojado los análisis microbiológicos realizados a la mujer ingresada en el hospital Cruces ha supuesto un respiro para Osakidetza. Tras la alerta emitida por el Servicio Vasco de Salud en la noche del viernes, ayer se temió durante horas que el de la vizcaína se iba a convertir en el primer caso de esta nueva enfermedad que se registraba en España. Las medidas de seguridad para evitar un posible contagio se extremaron durante el traslado y el ingreso de la paciente, de mediana edad, en la unidad de enfermedades infecciosas del centro baracaldés. Llegó en camilla y envuelta en una burbuja protectora, según explicaron fuentes hospitalarias a EL CORREO.

Tras permanecer casi 24 horas en aislamiento, el Centro Nacional de Microbiología comunicó el resultado de las pruebas que descartaban su contagio durante un reciente viaje a la ciudad china de Wuhan, epicentro de la epidemia. Respiraba así la afectada, pero también lo hacía el Servicio Vasco de Salud. Ese negativo avalaba su decisión de «no tomar ninguna medida excepcional», reiteraba ayer un portavoz oficial, a las ya contempladas y que están en marcha. Y recordaba esta misma fuente que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió en su reunión de esta misma semana no declarar la emergencia internacional por el nuevo germen infeccioso surgido en el gigante asiático. Con el de la vizcaína son ya tres los casos de posible contagio que se han descartado en España en los últimos días. Anoche se activó el protocolo de prevención en Granada tras el ingreso hospitalario de un turista chino con fiebre.

En su contexto

  • 4 casos sospechosos de infección de coronavirus han llegado a España, todos ellos de personas que habían vuelto de Wuhan y mostraban síntomas compatibles con la enfermedad. El último es el de un turista chino que permanece ingresado en un hospital de Granada. Los tres primeros casos han sido descartados tras los análisis realizados en el Centro Nacional de Microbiología.

  • Tasa de mortalidad Los datos recogidos hasta ahora la sitúan en unos rangos de entre el 3 y el 4% de las personas contagiadas, según las cifras oficiales que llegan desde China. Son unos porcentajes menores que los de otros dos coronavirus, el síndrome respiratorio agudo grave 'SARS-CoV' y el 'MERS-Cov' de Oriente Medio. El segundo alcanzó el 16% el pasado año, mientras que el primero ronda el 8%.

  • Tratamiento No existe ninguno específico, pero sí otros muchos para controlar y paliar sus síntomas, similares a los de una gripe fuerte o una neumonía. Fuentes médicas avanzan que se está trabajando ya en el desarrollo de una vacuna contra esta nueva enfermedad.

El Departamento de Salud envió ayer «un mensaje de calma a la población vasca», tras conocer los resultados de la analítica, y recordaba que los profesionales de Osakidetza «permanecen vigilantes» ante la posibilidad de que personas contagiadas lleguen a Euskadi.

Las acciones que ya está adoptando sus trabajadores para reforzar las medidas de seguridad son variadas. Entre ellas destacan el separar cuanto antes a los casos dudosos del resto de pacientes que esperan a ser atendidos en los ambulatorios y hospitales, llevarlos a una zona de aislamiento y colocarles una mascarilla quirúrgica, como también deben ponérsela los sanitarios que les atienden. Estas medidas las tienen ya muy presentes en las urgencias y en los Puntos de Atención Continuada de Euskadi, así como los profesionales de la red de emergencias de Osakidetza.

Cuando se decide el ingreso hospitalario de estos enfermos ante la duda de que estén infectados, como ha sido el caso de esta vizcaína, las medidas son aún más exhaustivas. El enfermo permanece aislado y todas las personas que estén en contacto con él deben vestir «bata impermeable, mascarilla quirúrgica, guantes y protección ocular de montura integral», que deberán ser desinfectados o eliminados con posterioridad. Así lo recoge el procedimiento de actuación fijado el viernes por el Ministerio de Sanidad frente a los casos de este nuevo coronavirus, denominado '2019-nCoV'. Se trata, apuntan fuentes de Osakidetza, de las medidas habituales que se aplican con los casos de sarampión y con otras enfermedades infecciosas de las consideradas de no alto riesgo.

Control de familiares

Las directrices establecidas por Madrid para todo el territorio estatal recomiendan, además, investigar cualquier sospecha de contagio en todas aquellas personas que hayan viajado a Wuhan y que en un margen de 14 días comiencen a notar los primeros síntomas. También a los que hayan estado en contacto estrecho con enfermos. Aquí se incluye a familiares, sanitarios o cualquier persona con la que haya compartido un espacio cerrado, ya sean compañeros de piso, de trabajo o los pasajeros que ocuparon los asientos más próximos al infectado en el vuelo de regreso de China, así como la tripulación de ese avión.

¿Y cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus? Los más comunes son tos, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire. En los casos más graves puede causar neumonía, dificultad aguda a la hora de respirar, fallo renal e, incluso, la muerte. Ya ha matado a 42 ciudadanos chinos en las últimas semanas. El '2019-nCoV' es un germen que apareció por primera vez en el mercado de Wuhan el pasado diciembre. Se transmite por gotas respiratorias y la posibilidad de que llegue a Euskadi es a través de viajeros procedentes de esa región china.

Los expertos se mantienen a la expectativa de la evolución de este nuevo virus, pero por la información de la que disponen trasladan que, a priori, es menos agresivo que otros coronavirus como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) -también de origen chino-, o el 'MERS-CoV' detectado en Oriente Medio. Con una mortalidad que se sitúa entre el 3 y el 4% de los contagios en esta fase inicial, «su tasa de letalidad es menor que el de estos otros dos gérmenes similares». Adrián Aginagalde, especialista en Medicina Preventiva y con buenos contactos en la Administración sanitaria, añade que se trabaja ya en adaptar las vacunas que existen contra otros coronavirus a esta nueva variante. Y da una clave además para entender las contundentes medidas que está adoptando China. Más allá del problema de salud pública, trata de evitar a toda costa que la OMS llegue a emitir una recomendación para que no salgan personas y mercancías del gigante asiático. Podría acarrearle incalculables pérdidas económicas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Osakidetza se mantiene en guardia pese al negativo del coronavirus en Cruces