

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El desplome de la natalidad se está cebando con las aulas de 0 a 2 años que se ofertan en Bizkaia. Se trata de la ... provincia vasca con el mayor número de cierres de guarderías en los últimos cinco años. La escasez de nacimientos ha provocado que 6 escuelas infantiles privadas pero subvencionadas con fondos públicos hayan tenido que echar el candado, además de otras en Gipuzkoa y otra en Álava. Por su parte, el Consorcio de Haurreskolak, en el que participan el Gobierno vasco y los ayuntamientos, tiene sin ocupar más de la mitad de plazas, en concreto, el 51,5% -aunque la inscripción se mantiene abierta a lo largo de todo el curso-.
La red había perdido plazas de manera progresiva en los últimos años, pero este curso la oferta es similar a 2021, con un total de 8.632 plazas, solo 65 más que el ejercicio anterior, según el Departamento de Educación. La tasa de nacimientos sigue en caída libre. Según los últimos datos del Eustat (Instituto Vasco de Estadística), la natalidad se hundió en la comunidad en 2021 con el peor registro desde 1975. El año pasado nacieron 14.257 bebés, un retroceso del 3,3% con respecto a 2020. En el sector privado -una parte reciben financiación pública y otras no- muchos centros se encuentran al límite.
Desde GIARBI, la asociación de escuelas infantiles privadas de Euskadi -las subvencionadas- vaticinan un «panorama negro». La semana pasada, representantes del sector, que aglutina a la mitad del alumnado de 0 a 3 años, mantuvieron una reunión en Lakua con Educación en la que mostraron su «preocupación» por las medidas que se van a poner en marcha el próximo curso: la gratuidad de las haurreskolak en la franja de 0 a 1 año y la exención de cuotas en la red concertada en las aulas de 2 a 3. «Cada vez perdemos a los niños más pronto. No sabemos cómo vamos a poder sobrevivir. Ocurre un milagro o va haber una sangría de cierres», advierte el presidente de la plataforma, Eder Zaldivar.
Noticia Relacionada
En Bizkaia, la última en bajar la persiana ha sido Guresku, en Barakaldo. Llevaba 13 años abierta. Es un ejemplo más de cómo la caída imparable de los alumbramientos sacude al sector. Los problemas no son nuevos. Las alertas llevan pulsadas desde hace tiempo, en concreto, después de que se produjera el pico de nacimientos en 2012. Sin embargo, en el último lustro la situación se ha agravado con creces y no tiene visos de mejorar. De ahí que el Ejecutivo autonómico haya tejido un plan para hacer frente al declive demográfico desde varios frentes.
En la educación no obligatoria infantil de Euskadi los datos son demoledores. A tenor de estadísticas publicadas por el Gobierno vasco, el pasado ejercicio el número de matrículas en la red pública, tanto en aulas de 2 años en colegios como en las haurreskolak, descendió un 17,9% respecto a 2016. O lo que es lo mismo, 2.773 críos menos.
futuro preocupante
Buen ejemplo es la escuela infantil pública de Alonsotegi. Cuenta con capacidad para ofertar hasta dos aulas, pero acumula tres años con una única clase a la vuelta de las vacaciones de verano y con la mitad de niños. Dispone de 13 plazas de 1 a 2 años y otras 8 para bebés. Este año no han pasado de más de 10 pequeños entre ambas franjas. Cifras antes inimaginables. «Según avanza el curso recibimos más solicitudes y tenemos que abrir la segunda 'gela', pero cada vez nos cuesta más formar incluso un grupo», explican desde el centro.
El descenso de alumbramientos se acusa más en las zonas rurales que en las capitales y grandes municipios. Y también depende del distrito en el que se ubiquen. En la haurreskola del colegio Cervantes, en Bilbao, este año están «sorprendidos» porque han vuelto a tener lista de espera. «Al final, en Bilbao vive gente joven y los 'aitas' van a trabajar. No es lo mismo estar en el centro que en un barrio más alejado», reconoce Nagore Chacón, educadora del equipamiento.
crisis demográfica
En los ejercicios anteriores, sin embargo, las matriculaciones habían caído. En la haurreskola de Portugalete también venían de «varios años flojos», pero han remontado y tampoco tienen huecos libres. «La pandemia ha influido por el miedo que los padres tenían de traer a sus hijos», reconoce una trabajadora. Tampoco hay que olvidar la ampliación de las bajas de paternidad y maternidad. «Los padres se turnan en sus trabajos para coger la baja y apuran al máximo. Es raro que nos traigan ya bebés de cuatro o cinco meses, empiezan a venir con nueve o diez», matiza.
El problema, sin embargo, es más agudo en el ámbito privado. En los últimos cinco años, la caída de inscripciones ha sido mayor, del 22%. En este caso confluyen otras 'tormentas'. «Positivas para la sociedad, pero, para nosotros, un mazazo». Se refiere Zaldivar a la apertura de las aulas de 2 años en los colegios vascos. «El factor miedo hace que los padres opten por los colegios desde los 2 años por temor a quedarse sin plaza el curso siguiente», precisa el representante del sector, que también recuerda que las ayudas que reciben los centros privados sostenidos con fondos públicos «llevan sin actualizarse desde 2009. «Y así nos han dicho que van a seguir. Eso nos impide rebajar las cuotas. Estamos estrangulados por todos lados», lamenta. Y con menos niños, también se necesitan menos profesionales para cuidarlos. Según señala, se estima que se han podido perder casi medio centenar de empleos.
51,5% El porcentaje de plazas sin cubrir en el Consorcio de Haurreskolak a comienzos de septiembre. Con todo, la inscripción se mantiene abierta durante todo el curso.
«Preocupación» en el sector privado La escasez de nacimientos pero también la ampliación de las bajas paternales y la gratuidad de las aulas de 2 años en la red concertada ponen en jaque a los profesionales del gremio.
14.257 bebés nacieron en Euskadi el pasado 2021, según datos del Eustat. Se trata de la peor cifra registrada desde 1975, un 3,3% menos que en el ejercicio precedente.
Más financiación pública Las escuelas infantiles privadas pero subvencionadas con fondos públicos piden un aumento de la asignación que reciben del Gobierno Lakua, ya que llevan sin actualizarse desde 2009.
8.632 Las plazas en las haurreskolak, 65 más que el año anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.