Los autobuses que llevan a los pasajeros desde la terminal hasta los aviones, los carritos portaequipajes, los camiones escalerilla o los 'cangrejos' que remolcan marcha atrás las aeronaves. El parque móvil de los vehículos auxiliares del aeropuerto de Bilbao es variado y requiere de un ... consumo de diésel importante. Su utilización también supone añadir más contaminación al recinto aeroportuario y a la atmósfera. Por este motivo, Iberia, una de las dos empresas que presta este servicio en Loiu (la que atiende más operaciones: 15.500 el año pasado, el 77%) utiliza desde este martes combustible renovable procedente de desechos vegetales. Así lo han anunciado en la mañana de este martes los responsables de la división de handling de la aerolínea y representantes de Repsol y Petronor. Las tres empresas han tejido una alianza para intentar reducir las emisiones.
Publicidad
Iberia dispone ya de un depósito de 5.000 litros de HVO en 'La Paloma'. «Se trata de una fuente de energía neutra ya que está fabricado a partir de materia vegetal, son restos de podas o de árboles que han capturado el dióxido de carbono que emite durante su fase de crecimiento», ha explicado Carlos Suárez, director de Movilidad de Repsol. Esta especie de diésel de origen renovable nutrirá los motores del centenar de vehículos y aparatos de los que dispone la aerolínea durante el próximo mes. Será una prueba piloto. Nunca antes se había testado en un aeropuerto español este tipo de hidrocarburo procedente de residuos verdes.
La idea es analizar el rendimiento de los motores y, en caso de éxito, extender su uso a otros puntos de España. El combustible procede directamente de la refinería de Petronor en Muskiz. José Ignacio Zudaire, adjunto a la dirección de esta compañía, ha asegurado que el HVO tiene grandes posibilidades y que es una «excelente» herramienta para la descarbonización. La idea de Iberia es convertir en eléctrica toda su flota de vehículos terrestres. Invertirá 5 millones de euros en este proceso. En Bilbao espera alcanzar el 88% en 2025. Pero hasta ese momento y para cubrir la parte que faltará de la tarta estima que HVO será vital para alcanzar ese objetivo de tener cero emisiones en tierra.
El sector del transporte aéreo tiene frente a sí un gran reto. La Unión Europea está exigiendo un rápido abandono de las fuentes de energía fósiles. En esta ecuación entra en juego también el SAF (combustible sintético), que es suficientemente potente para permitir volar a un avión. Ese es el siguiente paso.
Por ahora es caro. Las petroleras están pidiendo a los gobiernos claridad y ayuda para producir a escala, lo que reduciría los costes. Zudaire ha avanzado que Petronor también se lanzará al SAF a partir de 2025 en Muskiz. «Ahora mismo tenemos un importante proyecto en Cartagena, para sacar al mercado 200.000 toneladas al año y esperamos seguir extendiendo estas unidades a otros puntos del país», ha dicho.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.