La Primitiva de este sábado: comprobar resultados del 1 de febrero
El baracaldés Alfonso Mondelo medita una respuesta durante la entrevista concedida ayer a EL CORREO.

«Ya no queremos que nuestra Liga sea un cementerio de elefantes»

«En cinco o diez años queremos competir con los clubes europeos por los 'cracks' mundiales», advierte este baracaldés que vive en Estados Unidos desde los 13 años

Javier Ortiz de Lazcano

Jueves, 8 de junio 2017, 01:23

A Alfonso Mondelo (Barakaldo, 58 años) le esperaba ayer una sorpresa en el hotel en el que se aloja en Bilbao: la visita de un amigo de la infancia. «Solo por esto merece la pena venir», dice este baracaldés que participa hoy en el 'Bilbao ... International Football Summit 2017'.

Publicidad

¿Cómo llega un baracaldés a director técnico de la Major League Soccer de Estados Unidos?

La vida da muchas vueltas. Mi calle se llamaba travesía de La Victoria. Mis padres emigraron a Estados Unidos cuando tenía 13 años. Trabajaba en Aurrera, tenía un cuñado allí y le ofreció la oportunidad de una mejor vida. Emigramos los tres. Vine a hacer el servicio militar norteamericano en Torrejón, jugué en Segunda B con el Torrejón. Estuve tres años.

¿Por qué lo dejó?

Me lesioné. Volví a Estados Unidos y comencé mi carrera como entrenador en ligas locales. Luego llegue a las estatales y fui seleccionador de Puerto Rico. Antes de la MLS dirigí cuatro años al Long Island Rough, uno de los mejores. Quedamos campeones nacionales de la A-League.

Y llega a la MLS.

Comienzo en 1996. Ayudé a escoger jugadores. En 1998 fui segundo de Parreira en el Metro Starts de Nueva York. Cuando el brasileño se fue me quedé de primero. Luego fui ayudante del seleccionador Bruce Arena y seleccionador sub'17 y sub'23 de Estados Unidos. En 2001 cogí mi segundo equipo de MLS, Tampa Bay Mutiny. Tenía a Valderrama. Cuando desapareció por una contracción de la Liga entré en la dirección técnica.

Publicidad

¿Dónde pone el acento en su labor?

Lo primero que comenté es que había que fomentar la formación. Hice una gira por España para ver cómo se trabajaba la cantera. Al regreso comenzamos a formar un proyecto para que cada club tuviera academias. Ese es el futuro.

¿Hasta dónde crecerá la Liga de Estados Unidos?

Ha crecido mucho. Somos 22 equipos. El año que viene se integra un equipo más en Los Ángeles y estamos esperando a ver qué pasa con el de Beckham en Miami. Tenemos una lista de espera de 12 equipos. Queremos llegar a 28.

Publicidad

¿Qué lugar ocupa el fútbol en el ránking de deportes de EE UU?

En licencias somos el segundo tras el baloncesto. Y en asistencia a los estadios solo la NFL (Liga Nacional de Fútbol Americano) está por encima en entradas por partido. Tenemos un promedio de 22.000 personas por encuentro y la NBA estará en torno a 18.000. El Seattle mete 45.000 personas y en Portland no hay billetes desde que entraron en la Liga.

Antes tenían un público de emigrantes europeos y sudamericanos. ¿Sigue siendo así?

Ha cambiado. En los años 70, los del Cosmos, era una Liga totalmente extranjera, con solo un par de americanos. Hoy prácticamente todos los que tienen menos de 40 años en Estados Unidos han jugado al fútbol.

Publicidad

En Europa se ve el fútbol de EE UU como un lugar de retirada.

Lo era. Está cambiando. Cuando empezamos había que llevar jugadores con nombre para atraer al público. Ha habido algunos como Pirlo, Lampard o Gerard que no pudieron destacar. Le ha ido bien a Villa. Ahora la política de fichajes ha cambiado. El objetivo es ser una de la Ligas más poderosas del mundo. Los dueños preguntan ¿cuál es la mejor competición del mundo? Les decimos que la Champions. Y nos piden trabajar con esa idea en mente.

¿Es muy distinta la mentalidad de los clubes?

El Athletic aquí no puede ganar la Liga. Allí la puede ganar cualquiera porque con el 'draft' se dan ventajas a los que quedan peor. No hay descensos. El público no entiende esa mentalidad de vamos a luchar por no descender. Allí la mentalidad es quedar campeones.

Publicidad

«Iraola rindió a buen nivel»

¿Qué tal le fue a Iraola?

Participé en su fichaje. Rindió a buen nivel. La pena es que no fue un par de años antes y que New York no ganó el título, aunque creo que pronto lo hará.

¿Tiene en mente llevarse algún jugador del Athletic?

No. No queremos llevar ya jugadores en el ocaso de su carrera, sino que eleven el nivel. Ya no queremos ser un cementerio de elefantes. Esa mentalidad ha cambiado. Buscamos jóvenes en Europa y Sudamérica. En 2015 llegó el italiano Giovinco al Toronto con 28 años, un jugador que podría jugar en la 'Juve'. Ese es el futuro. En cinco o diez años queremos competir con Madrid o Manchester por los fichajes de los 'cracks' del momento.

Noticia Patrocinada

Entonces hay que descartar una oferta a Aduriz.

Muy difícil. Con 27 años mejor que con 37. Ya no buscamos ese tipo de jugadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad