Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
miguel ángel alfonso
Lunes, 14 de marzo 2016, 23:58
Dentro de 25 años Iñaki Gabilondo cumplirá 98 y el mundo que conocemos habrá cambiado. El veterano periodista no se conforma con analizar el presente y regresa a la televisión, tras su paso por Cuatro y CNN+, para intentar desentrañar cómo será el futuro que ... nos aguarda a partir de 2041 Cuando ya no esté. O sí, porque el título del programa no deja de ser una hipótesis algo macabra. Lo seguro es que se estrena mañana en el canal #0 de la plataforma de pago Movistar+ a las 22.00 horas, y que a Gabilondo todavía le queda partido: «Es mi penúltima energía profesional y me propongo viajar a esa frontera. Aunque ya estoy en la prórroga, debería estar jubilado desde hace tiempo».
Y precisamente por el título de este nuevo formato de entrevistas es por lo que más le han preguntado estos días al periodista. «Cuando le comenté a Movistar lo que quería hacer les solté esa frase para definir la idea que tenía de programa, y como les gustó se la quedaron de título, pero no niego que es un poco llamativo. Yo estoy permanentemente inquieto por los grandes cambios que está viviendo este mundo, y el objetivo es hablar precisamente con las personas que están trabajando para dar forma a ese mundo cuando yo ya no esté», explicó ayer Gabilondo en la presentación del programa.
¿Colonizaremos el espacio o los océanos? ¿Destruiremos la tierra? ¿Nos convertiremos en posthumanos? Gabilondo pondrá su particular enfoque en intentar dar respuesta a estas preguntas entrevistando a médicos, ingenieros, historiadores y otros científicos de prestigio. Su primera parada es Munich (Alemania), dónde conversará en profundidad con el físico Juan Ignacio Cirac, premio Príncipe de Asturias 2006 «y un posible futuro premio Nobel español». Luego moderará un debate sobre las consecuencias de la inmortalidad.
«Esperanza y estupefacción»
«Quiero mirar cómo está cambiando todo, acercarme a la robótica, la física, la genética, la sociología, la política, la medicina, a las extraordinarias transformaciones sociales que se están produciendo. Queremos acercarnos a ese ejercito de personas que están trabajando en la frontera, charlando sobre lo que va a pasar, lo que creemos erróneamente que sucederá. Quiero asomarme a ese territorio, un lugar que es mezcla de esperanza, inquietud o estupefacción», confiesa Gabilondo.
En el ámbito en el que no necesita valerse de expertos para intentar adivinar el futuro es en el del periodismo. Gabilondo cree que dentro de 25 años «habrá mil millones de medios de comunicación. Cuando yo empecé éramos unas pocas radios, unos pocos periódicos y pocas televisiones. Eso ahora ha reventado y los medios tradicionales van a tener que adaptarse en el nuevo paisaje».
También advierte de una posible pérdida de libertades de los periodistas. «Se decía que no podría existir ningún poder que controlara a los medios precisamente porque estos se han multiplicado. Sin embargo esa batalla por el control se mantiene y la guerra del periodista seguirá estando en defender esa libertad», afirmó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.