Nobuyuki Tsujii.

Nobu, la historia del pianista ciego

Es japonés, tiene 27 años y ha incorporado a su repertorio algunas de las obras más difíciles escritas para el teclado

César Coca

Jueves, 18 de agosto 2016, 00:34

Se llama Nobuyuki Tsujii pero todos lo conocen por Nobu. Un pianista clásico, nacido en Tokio el 13 de septiembre de 1988, ganador compartiendo el primer premio del Concurso Van Cliburn en 2009 y habitual en unas cuantas de las mejores salas de conciertos del ... mundo. También compone música para el cine, y eso ya lo convierte en un artista especial. Pero todo eso palidece ante un hecho adicional: es ciego de nacimiento.

Publicidad

La lista de pianistas - y de artistas de otras disciplinas- que han desarrollado carreras importantes pese a tener que hacer frente a graves hándicaps físicos no es pequeña. Paul Wittgenstein ha pasado a la historia por haber perdido la mano derecha en un episodio bélico de la Primera Guerra Mundial y a raíz de ello pedir a los compositores de su tiempo que escribieran obras para la izquierda. Lo hicieron unos cuantos: Ravel, Prokofiev, Strauss, Hindemith, Korngold y algunos más. Gracias a ellos, unos cuantos pianistas mancos pueden subir al escenario para interpretar obras compuestas especialmente para quienes tienen esa limitación. En ese sentido, no están en desventaja porque cuando esas mismas partituras las toca un intérprete con movilidad completa en las dos manos, solo usa la izquierda.

Así las cosas, la ceguera es un problema infinitamente mayor. La Historia de la Música recoge un puñado de nombres de pianistas ciegos, sobre todo en el ámbito del jazz y aledaños. Ray Charles, Stevie Wonder, Tete Montoliu y Art Tatum son algunos ejemplos. Pero la música clásica es el súmmum de la dificultad. ¿Razones? No se puede improvisar, los recursos técnicos que el pianista debe desplegar son mayores, las obras superan en numerosas ocasiones la media hora de duración, es preciso ajustar el ritmo con precisión a no menos de medio centenar de músicos (en los conciertos para instrumento solista y orquesta)... Podríamos seguir.

Nobu ha podido con todas esas dificultades. Nació ciego, se aproximó al piano en un dorremí un juguete que tiene un pequeño teclado, recibió sus primeras clases de Música a los cuatro años y continuó su formación en un centro especial para invidentes. A los doce, debutó con un recital en una de las salas menores del Suntory Hall, el auditorio más importante de Tokio; cinco años más tarde llegó a la semifinal del Concurso Chopin - y recibió el premio de la Crítica- y en 2009 ganó el Van Cliburn. En una de las pruebas de ese concurso interpretó la sonata Hammerklavier de Beethoven. Cualquiera que haya estudiado Piano sabe que esa partitura pone a prueba al intérprete. Lo avala el hecho de que solo los más grandes se han atrevido a grabarla.

En 2013, debutó en los Proms junto a la Filarmónica de la BBC, dirigida por Juanjo Mena, tocando el Concierto Nº 2 de Rachmaninov. Recuerdo que el director vasco quedó impresionado: «Es un verdadero fenómeno», me comentó poco después, en el curso de una entrevista. No es el único que ha mostrado su admiración por el joven artista japonés: Richard Wigley, entonces director general de la orquesta, se convirtió pronto en uno de sus grandes promotores. Sobre todo, por sus cualidades interpretativas, pero no solo por ellas: también por su alegría irreductible, por sus ganas de hacer música a todas horas ha recordado alguna vez que se quedaba a tocar mucho después de terminar los ensayos, y conseguía que unos cuantos instrumentistas de la orquesta siguieran en sus puestos solo por el placer de escucharlo y poder luego hablar con él y por su vitalidad.

Publicidad

Para aprender las obras, no usa transcripciones de las partituras al lenguaje braille. Es un sistema demasiado lento, así que aprende de oído, escuchando registros de otros pianistas. Otras veces, para asimilar mejor algunos pasajes, hace que le graben a cámara lenta los fragmentos, incluso en una doble versión: primero la parte de una mano y luego la de la otra.

¿Y cómo es capaz de seguir las instrucciones del director cuando toca con orquesta? Normalmente, los pianistas dialogan sin palabras con ellos:_hay todo un código de miradas y gestos que marcan las entradas y los ritmos, y aún así a veces es difícil. Nobu no puede usarlo. Por eso, está atento a la respiración del director, situado apenas a metro y medio.

Publicidad

En cuanto a su tarea, suele explicar que no tiene problema para abordar los saltos sobre el teclado que muchas obras requieren (por ejemplo, la propia sonata Hammerklavier) porque el piano se ha convertido en una prolongación de su cuerpo. Para localizar cada una de las partes del mismo no necesita ver, y tampoco lo precisa para moverse entre las teclas.

Su repertorio es amplio pese a su juventud y a que parte de su tiempo lo dedica a componer bandas sonoras para el cine. Pero los más grandes compositores para el piano están en sus recitales: Chopin, Liszt, Debussy, Rachmaninov, Ravel, Prokofiev, Chaikovski, Beethoven... Ha publicado una treintena de discos (la mitad aproximadamente, solo para el mercado japonés), una cifra insólita en un artista de su edad. Nobu quiere ser uno de los más grandes.

Publicidad

Nobuyuki Tsujii en su debut en los Proms. Interpreta el Concierto Nº 2 de Rachmaninov con la Filarmónica de la BBC dirigida por Juanjo Mena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad