La artista colombiana, Lucía Pulido.

"Mi voz es mi vida"

La vocalista colombiana Lucía Pulido actuará en trío en el Musiketan entonando estilosa ritmos como la cumbia, el currulao o el bullerengue

oscar cubillo

Sábado, 18 de abril 2015, 17:59

El 22º Musiketan, el ciclo de conciertos en pequeño formato patrocinado por EL CORREO, presenta mañana a la segunda intérprete latinoamericana de los trece nombres seleccionados, casi todos anglosajones. Si el domingo 29 de marzo la guatemalteca Gaby Moreno demostró en cuarteto la clase ... que le ha merecido un premio Grammy, este domingo 19 será el turno de la colombiana Lucía Pulido, estudiosa y recreadora de los ritmos folclóricos que actuará en trío.

Publicidad

Lucía Pulido lleva más de 30 décadas en la escena, su timbre es sentimental y lírico, y su acercamiento al folklore resulta de aprehensión universal. Reside en Nueva York y nos atiende desde Barcelona, recién llegada a Europa para ofrecer un puñado de conciertos en Bilbao, Londres y Cataluña en los que cantará cumbias, joropos, currulaos o bullerengues.

Naciste en Colombia.

Nací en Bogotá y crecí en los Llanos Orientales. Estudié en la universidad en Bogotá y tuve un dúo llamado Iván y Lucía durante un poco más de diez años con el compositor y productor musical Iván Benavides, que ha trabajado con Carlos Vives, Sidestepper, ChocQuibTown Hasta 1994, que fui a vivir a Nueva York.

¿Cómo ves Colombia hoy día desde la distancia?

Desde ese tiempo hasta el día de hoy ha habido un cambio muy grande en la cantidad de propuestas musicales que se han venido desarrollando y en los espacios que se han abierto para poder dar conciertos. Sigue siendo una aventura hacer música, pero hay más información gracias al Internet y más acceso a la tecnología.

¿Por qué te trasladaste a Nueva York, la capital del mundo para tantos estilos musicales?

Yo llegué en 1994 a New York y me quedé ahí fundamentalmente por la música, por la posibilidad de seguir aprendiendo, de armar proyectos, y porque es un lugar que te permite conectarte con el mundo.

Publicidad

¿Tus influencias?

Las músicas tradicionales del mundo y la buena música en general.

¿Y tus músicos favoritos?

Son muchos, pero por ejemplo me inspiran bastante las cantaoras del Caribe y del Pacífico colombiano, además de Camarón de la Isla, Caetano Veloso, Violeta Parra, Billie Holiday, Parisa, Elis Regina... ¡Es una lista bastante grande!

El grupo español Siniestro Total tiene una canción titulada 'Menea el bullarengue'. Tú cantas también ese estilo.

Ellos hablan de 'bullarengue', quizá haciendo referencia a la 'bulla'. El ritmo colombiano se llama 'bullerengue', y es como una cumbia lenta y cadenciosa, con mucha sensualidad. Es un ritmo que cantan fundamentalmente las mujeres y según Petrona Martínez, la maravillosa cantaora de bullerengues, se utilizaba para celebrar la llegada a la pubertad de las niñas o el tiempo de las cosechas.

Publicidad

¿Cómo será tu concierto en trío de Bilbao?

Voy a tocar con dos músicos muy talentosos que viven en Barcelona: el colombiano Juan Pablo Balcázar en el contrabajo y el venezolano Juan Rodríguez Berbin en la batería y la percusión. Con ellos voy a hacer un repertorio de canciones en su mayoría colombianas, algunas compuestas para mi voz. También hay una que otra canción de otros países de Latinoamérica.

Tu voz es muy importante. ¿Qué tratas de expresar mediante ella?

Mi voz es mi vida... Y si la gente siente lo que yo siento cuando canto, ¡ya valió la pena el concierto y la vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad