

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Uno de cada cuatro adolescentes que están en los centros de acogida de Euskadi ha intentado quitarse la vida, según un reciente estudio de la ... UPV/EHU. El informe también revela que uno de cada tres ha tenido ideas suicidas, que la mitad se ha autolesionado y que sólo el 37% ha pedido ayuda alguna vez. La investigación ha mostrado, además, que «la mayoría» de los profesionales que trabajan con ellos «carecen de los conocimientos necesarios» para detectar y gestionar comportamientos suicidas.
El informe se basa en una encuesta a 185 adolescentes repartidos en 25 centros de Bizkaia y Gipuzkoa. La mayoría de participantes son jóvenes autóctonos que se encuentran en centros de acogida y protección a la infancia tutelados por las distintas diputaciones, aunque también se ha preguntado a menores extranjeros no acompañados. En este último caso, la proporción de adolescentes que ha tratado de quitarse la vida es menor, principalmente por la influencia de la religión o la tradición cultural de sus respectivos países, según explica Álex Muela, doctor en Psicología de la UPV y coordinador del estudio.
El suicidio de adolescentes y jóvenes es un problema público de primer orden, según la Organización Mundial de la Salud. Es la principal causa de las muertes no naturales en España entre los jóvenes de 15 a 29 años y la segunda causa de todas las muertes sólo por detrás de los tumores malignos. Sin embargo, destaca el estudio, las personas que viven en centros de acogida tienen más factores de riesgo de comportamientos suicidas. Principalmente, por vivencias traumáticas en la infancia, baja autoestima, escasa capacidad social...
Pese a ello, hasta la fecha hay poca información sobre la salud mental de estos menores. Por ello «hemos realizado una investigación innovadora cuyos resultados evidencian la necesidad de realizar tareas preventivas, así como la necesidad de que los profesionales reciban más formación», explica Muela. El objetivo es elaborar estrategias y recursos para trabajar con este colectivo concreto. «Necesitamos mejores políticas de detección y prevención del suicidio», indica.
Un ejemplo concreto es el que se refiere a las autolesiones. El 92% de quienes confesaron haberse hecho daño a sí mismos sin ánimo suicida lo hicieron como estrategia de regulación emocional. «Esto pone de manifiesto la necesidad de trabajar la educación emocional. Tenemos que dotar a los jóvenes de estrategias y recursos para regular las emociones», subraya el experto. Los menores se alojan en los centros de acogida hasta los 18 años.
Por otro lado, el estudio muestra enormes diferencias en función del género. Por ejemplo, el 53,8 % de las chicas participantes confiesan haber tenido alguna vez ideas suicidas. Entre los chicos, en cambio, el porcentaje baja al 18%. Y el 69,9 % de los que se han autolesionado sin finalidad suicida son chicas, el 28 % son chicos y el 2,1 % adolescentes de género no binario.
También se ha recogido la opinión de 225 profesionales. Se les preguntaba si se sienten preparados para identificar y responder adecuadamente a las conductas suicidas de los jóvenes. La mayoría ha reconocido que tienen conocimientos limitados, sobre todo para detectar señales de riesgo de suicidio o para saber cómo hablar o preguntar a jóvenes con ideas suicidas. Solo el 22,8 % de los profesionales considera que tiene un grado de conocimientos suficiente o alto.
Según Muela, resulta «sorprendente» la falta de formación de quienes trabajan con jóvenes en situación de riesgo: «Los datos demuestran claramente que no tienen formación para trabajar de forma preventiva. Su respuesta principal es acudir a los centros de salud en caso de emergencia, pero no podemos dejarlo todo en manos del sistema sanitario; tenemos que trabajar en materia de prevención para que los jóvenes no lleguen a ese punto».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.