Borrar
Directo Los líderes europeos destacan el compromiso del papa Francisco con «los más vulnerables»
Los ponentes que han participado en una nueva edición de Innova Bilbao, que ayer puso punto final a su XII edición, celebrada en el Guggenheim. Mikel Gárate
«La creatividad hay que alimentarla con retos»

«La creatividad hay que alimentarla con retos»

Innova Bilbao, el foro organizado por EL CORREO, cierra su XII edición con el marketing digital y la innovación como protagonistas

Domingo, 21 de abril 2024, 01:00

Si ha habido un tema recurrente en varias de las ponencias de Innova Bilbao, casi un hilo conductor entre ellas, ha sido el de la inteligencia artificial. Ayer esta herramienta volvió a ser protagonista en la segunda y última jornada de esta cita, con opiniones y puntos de vista diferentes sobre cómo, cuánto y cuándo emplearla. Ricardo Devis es de los que la emplea hasta en aspectos cotidianos. «Le pregunto hasta qué tipo de vino tinto de menos de 30 euros marida mejor con una carne o qué ropa me pongo si tengo una reunión de trabajo en función del tipo de empresa con la que es el encuentro. Siempre que hago algo pienso que con la IA me va a salir mejor», contaba el director y fundador de Bilbao AI.

Para este experto la inteligencia artificial «está para quedarse y hay que aprender a utilizarla». De hecho afirmó que las compañías cuyos trabajadores la utilizan logran mejorar sus resultados. «Existe miedo en las empresas a emplearla, lo que dificulta su implantación, cuando lo que se le debería hacer es premiar a los trabajadores que las utilizan», sostenía durante su intervención en el foro de innovación y marketing digital organizado por EL CORREO, con la colaboración de la Diputación de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao y Laboral Kutxa, una cita que ayer puso punto final a su XII edición.

Carolina Miyata, directora de la agencia de comunicación Prodigioso Volcán, por su parte, recalcó que «la IA no va a escribir El Quijote, pero sí puede hacer que un escritor con un buen material pueda presentar una obra aún mejor». Y añadió que «ChatGPT no te quitará el trabajo, el que lo hará es una persona que domine ChatGPT». Por eso aconsejó a quién no lo emplee aún que empiece a conocer y a practicar con esta herramienta.

Marta Torre, experta en desarrollo web, aportó otro punto de vista: el del impacto medioambiental de los productos digitales como consecuencia de la energía que se emplea para alimentarlos. «Si internet fuese un país sería el quinto del mundo que más gasto energético realiza», indicó. De hecho, avanzó que «para 2025 se estima que la inteligencia artificial podrá consumir el 20% de la energía mundial». Es por ello que Torre aboga por utilizar la IA para lo realmente necesario.

«Existe miedo en las empresas a emplear la IA, cuando lo que deberían hacer es premiar a los trabajadores que la usan»

La persona, principal variable

Pero no solo de IA se habló ayer en Innova Bilbao. La innovación y la creación fueron un año más dos de las piedras angulares de las ponencias. Laura Carazo, CEO de Worköholics, subrayó que «la creatividad hay que alimentarla con nuevos retos», además de enfatizar que «la cultura de tu marca se construye desde dentro, es algo que impacta en su crecimiento». Zaira Vicente, investigadora y 'maker', aseguró que «las situaciones límite sacan a relucir la creatividad y lo mejor de nosotros mismos». Esta emprendedora, matemática de formación, garantizó que «las matemáticas pueden influir en la suerte de las empresas, siempre que se tenga en cuenta la variable más importante de todas: las personas».

Carmen Urbano, exdirectora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, sostuvo que «la inteligencia es colectiva o no es inteligencia» y que «innovar es conectar».

La consultora Rut Martínez tocó otro tema interesante y que se da en todas las profesiones: el error. «De cómo gestionamos el error depende mucho la capacidad de innovación de nuestra organización. Nadie quiere equivocarse, porque tiene un coste a nivel emocional y económico en el mundo de la empresa. Hay que trabajar previamente para establecer los mecanismos sobre cómo actuar cuando cometemos un error y que no nos domine el miedo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «La creatividad hay que alimentarla con retos»