Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Agencia Vasca del Agua (URA), dependiente del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno, recurrirá a tratamientos biotecnológicos para descontaminar el acuífero de Gernika y asegurar así el suministro de agua en Busturialdea, sobre todo en época de sequía. La gran ... masa de agua subterránea de la villa foral se plantea, de hecho, como «estratégica» para garantizar este valioso recurso en la comarca.
El objetivo medioambiental es «la consecución de su buen estado químico en 2027», explicaron desde URA. De momento, la agencia dependiente de la Administración autónoma ha sacado a licitación el contrato de servicios para llevar a cabo las actuaciones, que contribuirán a revertir la mala calidad del agua del subsuelo de la localidad mediante el sistema de la biorremediación. La aplicación de esta tecnología, que se beneficia de la capacidad de los microorganismos, como bacterias, hongos o algas, para degradar los contaminantes, supondrá un coste de 1.387.870 euros, que se abonarán distribuidos en dos anualidades.
De manera previa, URA llevó a cabo durante los dos últimos años un proyecto para analizar la viabilidad de posibles tratamientos de remediación, en las zonas del polígono industrial de La Vega, sobre las que se asientan las antiguas fábricas de Cruz de Malta y Dalia, y que están afectadas «por la contaminación puntual de cloroetenos», especificaron las mismas fuentes. El programa de ensayos piloto sirvió entonces para evaluar la eficiencia de la biorremediación, que obtuvo «resultados muy positivos en las aguas de los niveles acuíferos ensayados», aseguraron las mismas fuentes.
Los trabajos para descontaminar el pozo subterráneo de Gernika se desarrollaran a partir del año que viene, en dos fases. En primer lugar se pondrá en marcha un plan de choque con la ejecución de barreras reactivas, la implementación de actuaciones de bioestimulación y la instalación de pozos centinela, «que servirán como punto de detección del potencial avance de la pluma de contaminación hacia la zona del polígono Vega III», matizaron.
En el marco del plan de actuación, por otro lado, se incidirá en la zona foco hasta alcanzar los niveles más profundos «de gravas basal, aislándolo tanto de los limos cuaternarios como del acuífero jurásico». El proceso se completará en ambas fases con «un seguimiento analítico de todo el proceso de bioestimulación».
URA detectó concentraciones destacadas y trazas de compuestos organoclorados (cloroeteneos) en 2005, durante la explotación de los sondeos Euskotren y Vega III para el abastecimiento de agua en Busturialdea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.