Borrar
Las conserveras emplean a un total de 2.134 trabajadoras frente a poco más de un centenar de hombres.
Las trabajadoras de las conserveras cobran un 30% menos que sus compañeros

Las trabajadoras de las conserveras cobran un 30% menos que sus compañeros

Un exhaustivo estudio de CC OO saca a la luz la brecha salarial y la precariedad que afecta a más de un millar de mujeres de la costa

mirari artime

Gernika

Viernes, 21 de mayo 2021, 23:35

Uno de los sectores con más precariedad, peores salarios y mayor discriminación entre hombres y mujeres de toda la industria es el de las conservas de pescado, que en los municipios de Busturialdea, especialmente Bermeo, y Lea Artibai, sobre todo en Berriatua y Ondarroa, emplea a cerca de un millar de mujeres. Así lo ha constatado un exhaustivo estudio llevado a cabo por la socióloga de la Federación de Industria del sindicato CC OO, Eva Perujuaniz, presentado ayer en Bilbao.

«Desde sus orígenes, se ha conformado como una actividad propicia para generar un 'complemento salarial de las familias', un añadido al sueldo principal, tradicionalmente, el de los hombres. Y hoy en día encarna el paradigma de las desigualdades en el trabajo entre géneros», señala el trabajo.

Los datos recogidos así lo demuestran. Las trabajadoras cobran casi un 30% menos que sus compañeros y una de cada dos empleas, es decir, el 71%, tiene un contrato precario, aunque una de cada tres presenta una cualificación mayor que la requerida para su puesto. «La categoría profesional de maestro de fabricación, mayoritariamente ocupada por mujeres, cuenta con un salario inferior en un 22% al que cobran los almaceneros y un 9% menor al de ordenanzas, conserjes y vigilantes, en su mayoría hombres», resalta el informe.

Más dolencias

El análisis también destaca que el sesgo por sexos en la utilización de categorías profesionales y los complementos salariales, en las modalidades de contratación, así como la propia infravaloración de las tareas encomendadas a las mujeres origina una gran brecha salarial. Así, todos los puestos de trabajo donde el género masculino es mayoritario se retribuyen por encima de los 1.000 euros al mes, mientras que en el empleo mejor pagado de los ocupados en gran parte por féminas esa cantidad no supera los 925 euros.

«A mayores salarios, proporcionalmente, más masculinizado está el sector, y a menores salarios, más feminizado», recalcó Perujuaniz. En Euskadi, las conserveras emplean a 2.134 trabajadoras y a poco más de un centenar de hombres. El estudio también ha puesto en evidencia que ellas son las que sufren mayor penosidad en sus condiciones laborales, al concentrarse en empleos directamente relacionados con la producción, como sierra y corte, empacado, enlatado y fileteado, y cerrado y envasado.

«En cambio, ellos solo son mayoría en una ocupación de producción: emparrillado y cocina», detalla el análisis que, a juicio de CC OO respalda la necesidad de impulsar políticas y planes de igualdad en el sector.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las trabajadoras de las conserveras cobran un 30% menos que sus compañeros