Borrar
Marineros de un atunero en plena faena con las redes que pescan atunes. Opagac
La telemedicina a bordo de atuneros de Bermeo atiende 10 urgencias al mes

La telemedicina a bordo de atuneros de Bermeo atiende 10 urgencias al mes

El proyecto pionero en el sector pesquero a nivel mundial cubre a 400 tripulantes de una docena de unidades que faenan en el Índico, Pacífico y Atlántico

Mirari Artime

Martes, 4 de julio 2023, 16:06

Un marinero a bordo de un atunero de Bermeo que faenaba cerca de las Islas Seychelles sufrió el pasado mes de diciembre un infarto. El puerto más cercano se encontraba a ocho horas, por lo que desde el pesquero recurrieron a la telemedicina para salvar su vida en alta mar.

La atención fue posible gracias a los avances de la medicina y a un proyecto piloto y pionero en el mundo impulsado por la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), donde se incluyen unidades con base en la villa marinera como 'Albacora Uno', 'Albacora Tres' y 'Mar de Sergio', además de 'Albatun Dos', 'Albacora Quince', 'Txori Argi', junto a 'Txori Zuri' e 'Itsas Txori'.

«Desde su puesta en marcha hace diez meses, ya ha permitido atender más de 100 consultas y emergencias sanitarias en 12 buques con 400 tripulantes que operan en tres unidades del Atlántico, cuatro en el Pacífico y cinco en el Índico», indican desde Opagac.

Con la cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid, la primera de las tres fases de la iniciativa que se prolongará durante veinte meses, consistió en analizar los problemas de salud más habituales en alta mar y recopilar datos sanitarios de los tripulantes. Una treintena de patrones, capitanes y oficiales de puente de Cantábrica de Túnidos, Albacora, Inpesca y Atunera Dularra, por su parte, recibieron la formación adecuada para el uso de los equipos médicos.

Equipamiento

En tierra, los servicios médicos del hospital Nuestra Señora de Fátima de Vigo se encargan de orientar las herramienta hacia el paciente, pudiendo diagnosticar desde afecciones en el oído hasta distinguir una laringitis de una amigdalitis.

Los sofisticados dispositivos son similares a los que emplean las Fuerzas Armadas. Cada embarcación cuenta con un maletín de hasta seis dispositivos y cámaras de exploración que se conecta con tan solo un USB. «El equipo cuenta con instrumental para la monitorización de los signos vitales –electrocardiograma, presión arterial, saturación de oxígeno y temperatura– y una cámara para exploración dermatoscópica», matizan.

El equipo se conecta a internet vía satélite desde alta mar, permitiendo al buque recibir atención médica desde tierra en tiempo real. Este equipamiento se completa con pulseras de actividad que registran la temperatura corporal, la actividad física o los ciclos del sueño de los tripulantes.

El proyecto, aprobado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación dentro de la convocatoria de Innovación Pesquera del año 2021 y financiado con fondos Next Generation, persigue «solventar uno de los principales retos de las flota de altura que es la correcta atención médica de cualquier incidencia sanitaria a bordo», señalan desde la patronal del sector que agrupa a nueve empresas armadoras y captura 380.000 toneladas de túnidos al año.

«Es prioritario garantizar el bienestar laboral y la seguridad de las tripulaciones, por lo que si los resultados son los esperados, y el proyecto es viable y eficaz, se transferirá a otras flotas», han añadido desde Opagac.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La telemedicina a bordo de atuneros de Bermeo atiende 10 urgencias al mes