

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mirari Artime
Miércoles, 26 de marzo 2025, 15:55
Rederas, neskatillas y empacadoras del País Vasco, así como de Cantabria, Asturias y Galicia han unido fuerzas y han formado la nueva Alianza de la Costa Atlántica Norte y Cantábrica, con el fin de avanzar en el reconocimiento de su trabajo y la mejora de sus condiciones laborales.
En concreto, el acuerdo ha sido refrendado por las presidentas de las distintas federaciones que en el caso de la comunidad autónoma vasca ha corrido a cargo de María José Ibarbia como responsable de Itsas Emakume Langileen Federazioa. En esta asociación se incluyen las profesionales de la mar que operan en los puertos pesqueros de Bermeo, Lekeitio y Ondarroa.
Entre sus principales objetivos destaca el establecimiento de una alianza de colaboración «en aras de la visibilización, dignificación y mejora de nuestro oficio». Con ese objetivo, se han propuesto «colaborar activamente de cara a afrontar y tratar de solucionar de forma conjunta y coordinada las cuestiones que afectan al colectivo dentro del sector marítimo-pesquero», indicaron.
La firma del documento supone así un trabajo en común en cuestiones como la información, y formación, la mejora de la profesión, además de la promoción de la empleabilidad y el reconocimiento de derechos fundamentales para mejorar sus condiciones laborales, entre otras cuestiones.
De esta manera, se da un nuevo impulso a una larga colaboración entre estas profesionales, que entre sus principales frutos destaca el del reconocimiento del coeficiente reductor para rederas que ha marcado un antes y un después en la situación de las mujeres del colectivo pesquero.
No obstante, consideran imprescindible impulsar medidas socioeconómicas para el colectivo debido a las paradas estacionales de la flota, así como otras que garanticen la percepción de un sueldo digno, nunca inferior al salario mínimo interpforesional (SMI), y prestaciones sociales básicas, con modificaciones en el sistema de cotizaciones.
Además, ponen el foco en la lucha contra el intrusismo profesional, en la necesidad de desarrollar iniciativas como el reconocimiento de todas las enfermedades profesionales derivadas del desarrollo la profesión y en garantizar el relevo generacional.
Según un informe presentado en 2012 y elaborado por la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en 2010 había 763 profesionales de este tipo en toda España, de las que 605 estaban en Galicia, 34 en Asturias, 16 en Cantabria y 74 en País Vasco. Desde entonces, las cifras han cambiado y en la actualidad apenas quedan medio centenar en Euskadi con una media de edad que supera ligeramente los 50 años.
Por ese motivo, creen necesario la inclusión de este grupo en la Ley de Pesca, así como en los textos derivados de su desarrollo y en las mesas de negociación de las diversas estructuras sectoriales.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.