Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
La isla de Garraitz es uno de los enclaves naturales más visitados de Lekeitio. Maika Salguero

Piden declarar reserva natural la isla de Lekeitio para proteger su biodiversidad

Historiadores del grupo Atabaka persiguen que se regule el acceso de personas, perros y drones a zona sensibles del peñón

Mirari Artime

Viernes, 14 de abril 2023, 17:36

La conservación del patrimonio histórico y natural de Lekeitio, Atabaka, quiere que las administraciones públicas den un paso más en la protección de la biodiversidad de la isla Garraitz, en cuya puesta en valor han tomado parte activa durante los últimos años bajo la dirección técnica de la sociedad de ciencias Aranzadi.

Publicidad

Con ese objetivo, han presentado en el Ayuntamiento una petición formal para que declaren el peñón, de alrededor de 6,5 hectáreas de superficie, como reserva natural. De esa manera, pasaría a ser considerado como un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.

«La isla es cada vez más visitada por personas interesadas en el parque arqueológico y su singular paisaje», señalan portavoces de la agrupación. «Es una actividad saludable, pero debemos preservarla de las consecuencias de un mal uso especialmente en las épocas más sensibles por el anidamiento de distintas especies de aves, como es el caso del halcón peregrino, 'Falco peregrinus' y otras familias», añadieron.

Para Atabaka resulta imprescindible regular el acceso de personas y perros, así como el uso de drones, sobre todo, en zonas especialmente delicadas del islote tanto por su fauna como por su flora. «Desde el Consistorio nos han indicado que deben analizarlo en profundidad. Es lógico, pero solamente esperamos que no se demore demasiado», recalcaron.

En la actualidad, el número de visitantes que acude cada año a Garraitz –catalogada como parque arqueológico por el Gobierno vasco en 2019–, resulta difícil de determinar, sobre todo, a raíz de la adecuación de un sendero de norte a sur que permite compaginar las increíbles vistas tanto del Cantábrico como del municipio.

Publicidad

Desde el actual equipo de Gobierno, por su parte, han puesto en marcha un proyecto para potenciar su atractivo turístico de cara al 700 aniversario de la villa y situarlo entre una de las diez joyas naturales más visitados de la costa vasca a la altura de enclaves emblemáticos como San Juan de Gaztelugatxe y el Puente Colgante de Portugalete.

Fondos europeos

Para conseguirlo, cuenta con una partida de 153.000 euros de los fondos europeos Next Generation que se invertirán en consolidar el conjunto de las edificaciones religiosas que atesora tras los trabajos de excavación llevados a cabo durante los últimos veranos y que esta temporada estival volverán a llevarse a cabo con Azanzadi, junto a visitas guiadas y gratuitas organizadas por Atabaka para difundir el patrimonio.

Publicidad

Durante este pasado invierno, por su parte, se ha ejecutado la primera fase del proyecto –dotado con 47.000 euros– para afianzar los restos del extremo norte de la isla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad