Borrar
La nueva directora de Pesca, Ixone Soroa, posa en el Ayuntamiento de Bermeo. I. Astui
«La pesca es una actividad rentable con salarios superiores a la media de tierra»

«La pesca es una actividad rentable con salarios superiores a la media de tierra»

Natural de Bermeo, Ixone Soroa acaba de asumir el departamento desde donde asiste a los distintos sectores que conforman la flota vasca

Mirari Artime

Bermeo

Viernes, 31 de enero 2025

La bermeana Ixone Soroa ha asumido la Dirección de Pesca y Acuicultura del Gobierno vasco en un momento en el que los arrantzales capean varios temporales que llegan directamente desde el centro de la UE y azotan en la economía de familias, principalmente, de Bermeo, Ondarroa y Lekeitio, así como de Santurtzi y Armintza.

Máster en Gestión Internacional de la Empresa y en Integración Europea por la Universidad de Deusto y licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, ha ejercicio, entre otros, como técnico de Asuntos Europeos en la delegación vasca de Bruselas y ha sido responsable de la atracción de inversiones en el Ayuntamiento de Bilbao, centrada sobre todo en el proyecto de regeneración de la isla de Zorrozaurre. «De costa y con mucho salitre», como se define, también es concejal del PNV en el Consistorio bermeano.

–¿Qué opina de la prohibición de pescar en el Golfo de Bizkaia para proteger a los delfines?

–La veda, que en Euskadi afecta a cinco barcos, dos de Ondarroa y otros tantos de Bermeo más uno de Pasaia, es uno de los diferentes escenarios que propusieron los científicos a efectos de mitigar o limitar al máximo la interacción entre la actividad pesquera y los delfines. En principio, esta situación se volverá a repetir casi con total seguridad el año que viene, momento en el que se valorarán los resultados. Vamos a esperar al informe final.

–En breve, arranca la costera del verdel, muy escasa sobre todo para la flota de anzuelo, ¿atraviesa ese sector uno de sus peores momentos?

–Tenemos constancia de que el sector de bajura, tanto de anzuelo como de cerco, mantienen reuniones para gestionar sus posibilidades de pesca de manera que no se capture más de lo permitido, pero que tampoco quede cuota de verdel sin apresar.

–Los arrantzales están muy preocupados porque el precio medio de la anchoa no llega a los dos euros.

–Es una de las especies cuya cuota no está repartida a nivel estatal. Eso supone que debe ser consensuada entre la flota de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi, en total unos 200 barcos, lo que lo complica por las diferentes visiones y estrategias. Una asignación a cada comunidad autónoma, podría ayudar a realizar una gestión más racional, pensando más en el mercado, y evitando situaciones de sobreoferta que provocan el desplome de los precios en primera venta.

–¿Es posible lanzar un mensaje positivo al sector con las medidas que llegan desde Bruselas?

–Por supuesto. La situación de la mayoría de los stocks y recursos pesqueros a los que se dirige nuestra flota están en una situación óptima. Las variaciones puntuales, tanto con pequeños incrementos o disminuciones de cuota, no nos deben de llevar al pesimismo. La tendencia de recuperación de los recursos estos últimos diez años ha sido por lo general buena.

Atuneros amarrados en Dakar

–¿Cómo animaría a la gente joven a subirse a bordo?

–La pesca sigue siendo una actividad rentable que ofrece posibilidades de futuro profesional para jóvenes con titulación muy interesantes y con salarios superiores a la media de otros trabajos de tierra. Es una actividad que se realiza en contacto con la naturaleza y con condiciones que nada tiene que ver con las que existían hace treinta años. El programa de prácticas Itsasoratu ha permitido que 140 personas conozcan artes menores, bajura, arrastre y atuneros y hoy en día muchos de ellos están enrolados.

–¿En qué punto se encuentran los atuneros cañeros con sede en Bermeo amarrados en Dakar?

–El pasado lunes, asistimos a una reunión con la Secretaria General de Pesca del Ministerio y los armadores afectados en Madrid, donde se analizó la situación y los mecanismos de ayuda que se pudieran arbitrar. Nosotros, como Gobierno vasco y mientras dure el periodo de inactividad pondremos en marcha unas ayudas llamadas de 40.000 euros, el máximo permitido por la Comisión Europea.

Mejillones

–¿Qué ha sucedido con el proyecto que se activó frente a la costa de Lekeitio para cultivar mejillones?

–Desgraciadamente las reiteradas 'mareas rojas' -algas nocivas– y contaminación que hemos sufrido desde la puesta en marcha del proyecto han hecho que no se haya podido proporcionar un suministro regular de mejillón a lo largo del año, con lo cual eso ha lastrado su viabilidad económica. Hoy en día, la empresa ha decidido diversificar su producción y junto con Azti y aprovechando las instalaciones existentes, se están haciendo experiencias y pruebas para ver si es posible una producción de ostras y zamburiñas.

–¿Hay alguna iniciativa nueva a corto plazo?

–Está previsto hacer una prueba, en junio, para ver si es posible la captura y engorde de atún rojo en jaulas, en el mar Cantábrico, en la instalación situada a 4 millas de Getaria. Y existen también otros proyectos de acuicultura, ya en tierra, más ligados a la producción de microalgas por parte de promotores privados.

–¿Arrinconará la eólica marina a los arrantzales?

–No. La descarbonización y la búsqueda de energías alternativas es un objetivo del Gobierno. Y dentro de ellas, la energía eólica marina es una de ellas. Al otro lado de la balanza está también el objetivo de soberanía alimentaria, siempre en clave de sostenibilidad. Es necesario seguir alimentando a la población mundial, y el pescado es una fuente de proteínas importantísima. Habrá que buscar un equilibrio entre la eólica y nuestros caladeros tradicionales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «La pesca es una actividad rentable con salarios superiores a la media de tierra»