Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 'boom' de los pisos turísticos es un fenómeno del que tampoco escapan la veintena de municipios que conforman la comarca de Busturialdea. El auge de esta nueva moda de alojamiento, no obstante, afecta de manera desigual a los pueblos del interior y a los ... que se localizan en primera línea de costa, como es el caso de Mundaka.
Hasta el pasado mes de marzo, de hecho, la anteiglesia turística –de algo más de 1.800 habitantes y que cuadriplica su población en verano–contaba con 70 viviendas reconvertidas en alojamiento, ya sea para su alquiler integro o de habitaciones. «Pero todos sabemos que en el pueblo existen algunas más, que acogen a los turistas de manera irregular», matiza una vecina del casco viejo de Mundaka; el pueblo que figura en la lista de los cien más bonitos de España, según la revista National Geographic.
Las empresas y servicios vinculados al sector turístico de Busturialdea, agrupadas en la asociación Tourdaibai, así como desde la asociación de alojamientos rurales Nekatur, han alertado precisamente a los responsables municipales de los ayuntamientos de la zona sobre el crecimiento «exponencial» que ha experimentado en los últimos años este fenómeno.
De hecho, desde ambos grupos han lanzado una petición a los Consistorios locales «para que nos apoyen y pongan freno a esta masificación de pisos turísticos y, sobre todo que persigan a los que operan fuera del reglamento», explicó el responsable de Tourdaibai, Iñaki Madariaga. «Desde noviembre del año pasado y hasta el pasado mes de marzo, este tipo de viviendas de corta estancia ha aumentado en un 15% en Urdaibai», especificaron las mismas fuentes.
Desde la asociación de Desarrollo Rural Urremendi de Busturialdea han constatado también que existe «una preocupación grande» sobre este asunto entre los negocios y servicios que operan dentro del sector turístico de la comarca. «Nos trasmitieron sobre la necesidad de que las instituciones tomaran cartas en el asunto por lo que pusimos en contacto a las partes en una reunión que celebramos el pasado mes de marzo», informó, por su parte, la presidenta de Urremendi, Aitziber Ansotegi.
De momento, Mundaka ha sido el primer ayuntamiento de Urdaibai que se ha adherido a la solicitud realizada por las empresas turísticas locales.
El escrito será presentado también ante la asociación de municipios vascos Eudel, así como ante el departamento foral de Promoción Económica y la dirección de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco. «No estamos en contra de las viviendas vacacionales pero sí de su descontrol ya que se corre el riesgo de diluir los valores diferenciales y de identidad entre zonas de costa y rurales», explican los promotores de la iniciativa.
La aprobación de la propuesta de Tourdaibai y Nekatur, que fue debatido en el transcurso del pleno ordinario de fin de legislatura, celebrado ayer en el Consistorio mundakarra, contó, sin embargo, con la sola aprobación del PNV.
Los concejales de la oposición de EH Bildu optaron por abstenerse y el exalcalde y actual concejal no adscrito a ningún grupo, Mikel Bilbao, fue más allá y se posicionó en contra. «El documento es poco exigente ante este problema. Mundaka necesita elaborar una normativa ajustada a su realidad para proteger al sector», coincidieron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.