

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mirari Artime
Viernes, 4 de abril 2025
«Los documentales de Jaques Costeau, las aventuras submarinas nos han permitido descubrir las maravillas de nuestros fondos marinos», señala Angel Ugarteburu, presidente del club ... Urpeko Taldea de Lekeitio. «Pero junto a los tesoros naturales, hemos ido encontrando restos de barcos que nos hacían reflexionar sobre las historias y las personas que había detrás de esos pecios», añade.
Por ese motivo, ha coordinado una investigación en la que han recogido la historia de hasta 70 naufragios con los que quieren rendir homenaje a los arrantzales de la localidad que perdieron su vida en medio de olas gigantes y galernas. Para difundirlo entre la memoria colectiva, hoy repasarán esas historias en la sala Azkue (18.00) dentro del programa de actos del 700 aniversario de la fundación de la villa. Posteriormente, abrirán una exposición en la sala Azkue.
El trabajo ha corrido a cargo del grupo formado por Joseba Alberdi, profesor e instructor de buceo profesional de la Escuela de Pasaia Blas de Lezo, Rafael Galan y José Ángel Río, de Expediciones de Pecios del Cantábrico (EPC) e Iñaki Depardieu, miembro del club Urpeko Taldea junto a Ángel Ugarteburu.
«Tenemos información de varios naufragios en aguas vizcaínas en la época medieval. El más antiguo que hemos hallado ocurrió en Portuondo, sobre la ría de Urdaibai, con la carabela del maestre Nicolás de Arteita en el año 1463 y que originó un pleito entre las cofradías de mareantes de 'Lequeitio' y 'Deva'», explican desde la agrupación. «Posteriormente, en 1737, el 'San Francisco, se hundió frente al puerto de Pasaia, murieron 79 hombres y en la lista de ahogados hemos encontrado 21 de Lekeitio, con nombres y apellidos», detallan.
Hace 116 años, un 24 de diciembre de 1908, el 'San Antolín' partió del muelle del Arenal (Bilbao), rumbo a casa a donde esperaba atracar a media tarde para pasar la Nochebuena. La tripulación no llegó nunca su destino. Estaba integrada por cinco marineros y un chaval de 15 años, Ignacio Arteagabeitia, que acudía al pueblo a pasar la Navidad. Los restos del barco localizados por submarinistas del Urpeko Taldea permanecen detrás de la isla de Garraitz.
Otro de los relatos que tampoco falta en la investigación es la angustiosa historia de supervivencia de Juan Daniel Eskuza, que pasó 56 horas a la deriva, agarrado a unos palos y peleando con olas como casas que se habían tragado a sus compañeros del 'San Nicolás' un domingo 12 de agosto de 1912.
«Se oían los gritos desesperados de los otros compañeros pidiendo auxilio, pero la corriente les iba separando y la noche era tan oscura, que no se podía ver a ninguno. Poco a poco se apagaron los gritos y desaparecieron para siempre».
A consecuencia de esa misma galerna, la tarde del día 18, seis días después del terrible temporal, entró en el puerto de Lekeitio el 'San Juan Bautista' remolcado por el 'Lecumberri', de Bermeo. «Atravesado en el palo, encima del castillo se encontraba el cadáver del marinero José Urquidi.
En la bajamar, en el interior de la bodega, se hallaron los cuerpos del patrón José Miguel Erquiaga y de los arratzales Santiago Achaval, Juan Barbarías y Juan Erquiaga. Del resto de los náufragos se ignora el paradero», relatan.
«Son muchísimos los pescadores que se hacían a la mar cada día sin previsión meteorológica fiable, en barcos incapaces de soportar una mar agreste y queremos recordarlos», subrayan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.