Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Edesio Pérez, Amagoia López de Larruzea, José Mari Sahelices e Iñaki Uribarrena, miembros de la agrupación Pipergorri de Gernika, frente al edificio del instituto que hizo las veces de hospital militar de prisioneros de guerra. Iratxe Astui
Instan a crear una concejalía sobre la Memoria Histórica de Gernika

Instan a crear una concejalía sobre la Memoria Histórica de Gernika

La asociación Pipergorri rendirá el sábado un homenaje a los 269 prisioneros de guerra que murieron en el antiguo hospital militar de la villa foral

Iratxe Astui

Gernika-Lumo

Lunes, 27 de mayo 2024, 15:18

La asociación Pipergorri de Gernika insta al Ayuntamiento de la villa foral a crear una concejalía de la Memoria Histórica, «a la manera del Consistorio de Irún, en el que existe la figura de un delegado responsable de gestionar un área dedicada a ese fin», lanzan como idea desde la agrupación cultural gernikarra.

Los miembros del colectivo subrayan, además, que el hecho de que la ciudad sufriera el trágico bombardeo del 26 de abril de 1937, por parte de la Legión Cóndor alemana, es «una razón de peso» para contar con una departamento municipal dedicado a la memoria histórica. Asimismo, apuntan que la reciente declaración de todo el núcleo urbano de Gernika como Lugar de Memoria Democrática, por parte del Gobierno central, proporciona «un contexto ideal para el nombramiento de la delegación municipal para honrar nuestra historia», proponen desde el grupo Pipergorri.

La asociación tiene previsto conmemorar el próximo sábado el octogésimo cuarto aniversario del cierre del hospital militar de prisioneros de guerra de Gernika, que se mantuvo abierto entre los años 1938 y 1940.

Durante ese periodo, un total de 269 reos republicanos fallecieron en el recinto, que hoy ocupa el instituto de bachillerato del municipio vizcaíno. Pipergorri, de hecho, tiene previsto «señalar el lugar, situado en la calle Carlos Gangoiti, «para que no se olvide que existió», mediante la instalación de «una mesa explicativa sobre su historia», avanzó, Iñaki Uribarrena, integrante del colectivo.

Condiciones «infrahumanas»

Los presos que ingresaron en el hospital militar de la villa foral procedían en su mayoría de campos de concentración de Asturias, Santander, Bilbao y Burgos. «Durante el franquismo malvivieron en el hospital, heridos y en condiciones infrahumanas, hasta que les dejaron morir», relata también desde Pipergorri, Amagoia López de Larruzea.

El programa comenzará el próximo jueves con la conferencia titulada 'Campo de concentración de Irún 1937-1942, del exilio a la represión franquista', que correrá a cargo de María José Nogués, profesora del IES Pío Baroja de Irún y miembro de la asociación republicana de la misma localidad Nicolás Guerendiain. La cita tendrá lugar en la Casa de Cultura de Gernika, a partir de las 18.30 horas.

La jornada del sábado tendrá lugar el emotivo homenaje a los presos del centro, que cerró sus puertas el 3 de enero de 1942; «en coincidencia con el día en el que murió el último preso en el hospital, que fue el asturiano Benito Fernández González», detallaron las mismas fuentes.

El acto, que comenzará a las 11.30 horas en el cementerio Zallo de la localidad, incluirá una ofrenda floral y contará con la presencia de familiares de presos que ingresaron en el antiguo hospital de Gernika. «Realizarán una lectura compartida de los nombres de los prisioneros muertos y darán testimonio de su memoria».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Instan a crear una concejalía sobre la Memoria Histórica de Gernika