

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IRATXE ASTUI
GERNIKA-LUMO.
Lunes, 23 de septiembre 2019
Adentarse en el refugio antiaéreo de la antigua fábrica de armas Astra de Gernika se va a convertir a partir del 1 de octubre en una experiencia más sobrecogedora, si cabe, que la del hecho de visitar la instalación como parte de una ruta turística sobre el horror del bombardeo de la villa foral. El claustrofóbico búnker, en el que decenas de vecinos y trabajadores buscaron cobijo para huir de la lluvia de bombas lanzadas desde el cielo por la Legión Cóndor alemana, aquel fatítido 26 de abril de 1937, albergará ahora una extremecedora exposición sobre la barbarie nazi y los campos de exterminio de Europa, bajo el título 'Campo de la Muerte Nazi Alemán, Konzentrationslager Auschwitz'.
La muestra «inédita» y de «incalculable valor histórico y humano», viaja por primera vez a Euskadi procedente del fondo del archivo del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau. «Es fiel reflejo y testimonio directo de uno de los episodios más oscuros de la humanidad», asegura el comisario de la exposición, Eduardo Ocampo. «Cuando sales del refugio después de visitarla, te alegras de seguir vivo», concreta.
A través de su contenido, además, Gernika se convertirá a lo largo de los próximos meses en un centro de estudios del holocausto en el 75 aniversario de la liberación de los campos de concentración y exterminio nazis.
El objetivo de la iniciativa, impulsada por la Asociación Pro Tradición y Cultura Europea (APTCE), es «acercar a las aulas e introducir a los estudiantes en la historia de Auschwitz, el holocausto y la Segunda Guerra Mundial, que lo ven de muy lejos», señaló Enrique de Villamor, fundador del colectivo.
Material muy sensible
Los paneles explicativos expuestos en el interior del refugio se han ordenado de manera que su narrativa permite tener una amplia visión «del 'veneno' y la manipulación que escondían los programas propagandísticos de la ideología nazi, sus trágicas consecuencias en forma de campos de exterminio hasta su liberación en enero de 1945», apuntó De Villamor.
La 'fábrica de la muerte' que se abrirá en Gernika se podrá visitar de forma gratuita tanto para el público individual como para los grupos organizados. Presenta fotografías y documentos con sus correspondientes leyendas para facilitar su recorrido, «aunque al tratarse de material de alta sensibilidad, solo guías oficiales están autorizados a presentar su contenido», apuntaron.
La narrativa cuenta con efectos especiales de sonido «que nos trasladan a aquellos terribles escenarios de guerra y muerte y a la realidad de lo que pudo ser Auschwitz», subrayaron. Un cuadernillo interactivo acercará a los visitantes las experiencias de las víctimas del holocausto. Las personas interesadas en adentrarse en el tema deberán reservar plaza con antelación (reservas-auschwitz@aptce.eu). El coste del servicio de guía, audio y material educativo asciende a seis euros.
La exposición, que permanecerá hasta junio de 2020 en Gernika, recorrerá medio centenar de localidades españolas. Ofrece, asimismo, una panorámica de las principales ciudades de Polonia «que han recobrado su esplendor tras la guerra».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.