Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La asociación cultural Pipergorri de Gernika rendirá, el próximo sábado, en el cementerio de Zallo de la villa foral, un homenaje a los prisioneros de guerra que fallecieron en el antiguo hospital militar de la localidad.
Un total de 269 hombres procedentes de diferentes puntos ... de Euskadi, así como de Cantabria, Asturias, Aragón, Extremadura y Andalucía, entre otras procedencias, «cuyo único delito fue defender la libertad y la democracia», defienden desde el colectivo Pipergorri de Gernika.
El acto, '269 In Memorian', consistirá en la lectura de una declaración en recuerdo de los reclusos, además de una ofrenda floral frente a la placa en la que aparecen inscritos todos y cada uno de sus nombres. La emotiva cita contará, además, con cinco familias de aquellos prisioneros, que llegarán de Bizkaia, Extremadura y Andalucía.
Entre los actos conmemorativos, no obstante, la Casa de Cultura acogerá mañana una charla-coloquio con el escritor Joseba Egiguren, que tendrá lugar a las 18.30 horas.
El autor del libro 'Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939)' versará precisamente sobre el episodio histórico en el que, alrededor de 50.000 prisioneros de guerra republicanos, fueron recluidos en condiciones deplorables en el campo de concentración que el régimen franquista estableció en el colegio de los Jesuitas de la villa vizcaína.
El viernes se espera la visita a Gernika del antropólogo y forense Paco Etxebarria, que ofrecerá una conferencia tras la proyección del documental titulado 'Donde el trigo crece más alto', de Pilar Pérez Solano. El encuentro será en el teatro Lizeo de la localidad a las 20.00 horas.
El trabajo de investigación llevado a cabo por Iñaki Uribarrena y Amagoia López de Larruzea, miembros del grupo Pipergorri de Gernika, y que fue publicado el año pasado bajo el título 'El hospital militar de prisioneros de guerra de Gernika (1938-1940) arrojó nuevos datos sobre los presos que fallecieron en el internado. Además de cuantificar el número de hombres que pasaron por el mismo, «desentrañamos sus biografías», señalaron los autores del trabajo.
La mayoría de los enfermos fallecieron atacados por «enfermedades infecciosas; tuberculosis en un 80%», detallaron. «Los familiares de los prisioneros que entonces llegaron a visitar a sus hombres al hospital cuentan que vivían hacinados y comían fatal, además de contar con una atención sanitaria penosa», lamentan desde Pipergorri.
El centro se situaba entonces en el edificio del antiguo colegio de los Agustinos de Gernika, que en la actualidad acoge al instituto de la localidad vizcaína. «Se encontraba aislado del centro y aún ruinas tras el bombardeo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.