

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MIRARI ARTIME
Martes, 17 de mayo 2022, 16:48
«Estamos al límite», reconoce desesperado Miguel Ángel Solana, presidente de Dakartuna, la sociedad que agrupa a los cuatro atuneros vascos que se dedican a ... la pesca con caña de atún en las aguas del Atlántico y armador del 'Pilar Torre', con sede social en Bermeo y base en el puerto de Santander. Se encuentran atrapados en el puerto de Dakar, capital de Senegal, desde principios de este año sin opciones de faenar al no concederles el Gobierno del país africano las licencias de pesca, que ya han abonado, y sin poder regresar a casa «porque en caso contrario nos quedamos sin pesqueros», indica.
El resto de los barcos son 'Corona del Mar', también con sede social en Bermeo y base en el puerto de Santander, aunque con bandera francesa; 'Berriz San Francisco', de Hondarribia, e 'Iribar Zulaika', de Getaria. El Ejecutivo senegalés no les permite faenar pese a que la Unión Europea le paga 1,7 millones de euros anuales, 0,8 por las licencias de pesqueros comunitarios en su mar territorial y 0,9 como apoyo a la flota local.
Los pesqueros, que capturan túnidos con caña y cebo vivo, están amarrados sumando gastos que ascienden a más de 850.000 euros –entre licencias, consignatarios y amarres, entre otros, «a lo que hay que añadir las pérdidas por lo que no estamos pescando», añade Solana, quien recalca que «no podemos aguantar más, necesitamos una solución urgente».
Según denuncia el presidente de Dakartuna, la Unión Europea es la única que tiene capacidad de negociación con Senegal por tratarse de un acuerdo comunitario. «Pero aún a día de hoy no se ha dignado a notificarnos nada de forma oficial, no sabemos cuál es el problema por el que no podemos trabajar y desconocemos cuándo podremos salir a pescar», recalca. «Si no se desbloquea el tema o se nos da una solución mediante ayudas, pronto no vamos a tener ni barcos ni a dónde ir», se lamentan.
El conflicto con Senegal afecta especialmente a los pesqueros vascos por el tipo de pesca que llevan a cabo. Dedicados a las capturas de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo, llevan 21 meses sin poder faenar de forma regular debido al veto del Gobierno del país africano que les impide entrar en la bahía de Han y proveerse de cebo vivo para pescar en otras aguas.
«A ello se suma el abono de una deuda de un buque ajeno a Dakartuna ante la insinuación de la UE de que era una condición indispensable para obtener las licencias. Una vez saldada, la situación se mantiene estancada, lo que resulta inaceptable e injustificable», reiteran también desde la patronal Cepesca, que tampoco encuentra razones para explicar por qué no se pueden activar ayudas comunitarias a los pescadores a pesar del apoyo expresado por miembros del Parlamento Europeo.
De hecho, el pasado mes de febrero una delegación de los Veintisiete encabezada por el presidente de la comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Pierre Karleskind, en la que viajó la europarlamentaria del PNV, Izaskun Bilbao, fracasó en su intento de desbloquear la situación.
Hasta ahora, un informe jurídico de la Comisión Europea entiende que no es posible otorgar las ayudas porque el acuerdo con Senegal no está roto. «La realidad es que no se nos permite pescar y no nos queda tiempo», claman.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.