Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mirari Artime
Martes, 27 de febrero 2024, 17:07
El 63% de las capturas de la flota atunera de cerco de Opagac/Agac de la que forman parte las unidades con base en Bermeo, cuenta ya cuenta con el sello azul de calidad, 'Marine Stewardship Council' (MSC) y un 17% más está en evaluación ... con la previsión de obtenerlo este año. El sector ha logrado alcanzar ese porcentaje tras la certificación del stock de atún listado del Pacífico Oriental.
De esta manera, el distintivo respalda ya la sostenibilidad ambiental de siete de las trece especies que captura y que se traduce en 240.000 toneladas anuales de atún tropical certificadas.
Según Julio Morón, director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC/AGAC), «estas cifras demuestran que el futuro de los recursos pesqueros requiere un modelo de actuación profesional que, basándose en el rigor científico, permita tomar decisiones reales que garanticen su buen estado», ha señalado.
Para el responsable de la patronal, esta nueva certificación «es un ejemplo excelente de la eficacia de un modelo de gestión pesquera basado en las Organizaciones Regionales de Pesca, el cumplimiento de sus medidas sobre los recursos por parte de los países y las flotas que las integran y la proactividad de estas últimas para minimizar su impacto en el entorno».
Con ese distintivo sobre el listado del Pacífico Oriental, estos atuneros se han convertido en la primera pesquería del mundo que consigue certificar esta especie en tres regiones oceánicas; en el Pacífico Occidental y Oriental e Índico, de las cuatro en las que se captura. El cuarto, el del Atlántico, se encuentra actualmente en evaluación.
En concreto, esa especie es apresada por 19 cerqueros atuneros congeladores pertenecientes a los grupos Albacora, de Bermeo, Bolton Group y Servicios Atuneros del Norte, además de Pesquera Ugavi, Uniocean, Central Tuna Management Corporation y Txopituna, esta última con sede social en Lekeitio.
«Este sello es especialmente relevante dado que el 57% de los cinco millones de toneladas de atún tropical capturadas anualmente en el mundo pertenece a esta especie por tratarse de la más productiva y registrar un buen estado en todos los océanos», han indicado las mismas fuentes.
Con el distintivo azul, se garantiza que el atún procede de stocks en buen estado, que además es capturado con una actividad que genera un mínimo impacto ambiental y es sometida a un control pesquero exhaustivo.
Al igual que en las anteriores, esta última certificación ha conllevado un proceso de evaluación realizado por la entidad independiente LRQA (antes Lloyd's Register) y ha abarcado tanto la modalidad de pesca con dispositivos concentradores de peces (FAD, por sus siglas en inglés) como a banco libre.
MSC ha valorado especialmente la cobertura 100% de observadores (humanos o por medios electrónicos) de la actividad a bordo, así como la reducción del impacto en las especies no objetivo mediante el uso de artes no enmallantes.
«Ambos factores forman parte del Código de Buenas Prácticas que nuestra flota implementó de forma voluntaria en el año 2012 y cuyo cumplimiento es verificado anualmente por la entidad científica independiente AZTI», subrayan desde Cepesca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.