

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
iratxe asturi
Martes, 6 de septiembre 2022, 01:22
No tenía ni idea de que habían ido tantos de mi pueblo», reconocía ayer José Ángel Bilbao poco después de visitar la feria cultural 'Juan ... Sebastian Elcano. 500 años de la primera vuelta al mundo' en Bermeo. El espectacular aparejo y el singular casco del 'Atyla', el velero construido en madera a la manera de los buques del siglo XVIII, se erigieron como telón de fondo del «incierto y arriesgado» viaje que, hace ahora quinientos años, supuso la primera vuelta al mundo.
Una expedición marítima, capitaneada en su partida por Fernando de Magallanes y a la vuelta por Juan Sebastián Elcano, que contó con la participación de hasta siete marineros bermeanos, desconocidos todavía para algunos de sus actuales convecinos. La muestra, promovida por la agrupación alavesa Mendizaleak y el Ayuntamiento, descubrió a visitantes y locales las claves de aquella travesía, llena de mil penurias, hambre y muertes, que solo dos tripulantes de la escuadra de los 'txos' consiguieron consumar con vida. Uno de ellos fue el contramaestre Juan de Akurio, «marino experimentado y hombre de confianza de Elcano», y otro el paje Pedro de Chindarza. «El resto murieron por las diferentes circunstancias que se sucedieron durante los años que duró el duro viaje», señaló el alcalde Aritz Abaroa.
La localidad vizcaína fue la que más hombres aportó a la expedición. Los cinco que salieron del puerto bermeotarra con peor fortuna fueron Juan de Aguirre, Antonio Basozabal, Pedro de Santua o Sautua, Martín de Insaurraga y Pedro Maguertegui. Los nombres de Akurio y Chindarza figuran para siempre dentro del registro de los 18 marinos que sobrevivieron al hito de circunnavegar por primera vez el globo terráqueo. El famoso libro Guinness de los Récords también reconoce el «importante» papel que desempeñaron estos «dos grandes» en la misión de encontrar una vía marítima a Oriente, en concreto a las islas Molucas.
El viaje comenzó el 20 de septiembre de 1519 y concluyó, tres años después, un 6 de septiembre, jornada declarada festiva por primera vez este año en Euskadi. «Fue un hecho histórico tan importante y, sin embargo, qué poco lo conocemos», lamentaba Alazne Fandiño, que acudió desde Mungia. Entre tanto, Alain Larreina apuraba, junto al quiosco del parque, una imagen antigua del puerto, que plasmó sobre un lienzo montado con medio centenar de cajas de cartón. «He levantado con ellas una especie de pared que utilizo de soporte para los grafitis», explicó el artista.
Su colección de tres murales, «sostenibles» e inspirados en estampas marineras, quedarán expuestas a partir de mañana en edificios municipales, como la Casa de Cultura. A escasos metros, algunos visitantes se arremolinaron también en torno al cantero Alex Rueda, que ha invertido el fin de semana en esculpir en una baldosa de piedra «el escudo de Bermeo», detalló. La cita, que finalizará hoy, reúne a una treintena de puestos de venta y degustación de productos típicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.