La Feria de Último Lunes volverá a abarrotar las calles de Gernika mañana. Ignacio Pérez

La cosecha de la alubia se 'seca' en Gernika

La falta de lluvias reduce un 25% la producción de la apreciada legumbre, que costará hasta dos euros más en la feria del Último Lunes

Sábado, 28 de octubre 2023, 23:40

La tradicional feria del Último Lunes de Octubre de Gernika tiene aseguradas las alubias. Eso sí, los visitante a la popular fiesta de mañana que tengan previsto hacer acopio de la preciada legumbre, de la variedad gernikarra, tendrán que pagar entre uno y dos euros ... más caro el kilo, respecto a los anteriores años.

Publicidad

La causante del encarecimiento de este producto ha sido la persistente sequía registrada en el último verano, que ha provocado una merma considerable de la cosecha en las huertas vizcaínas. «Este año sacaremos un 25% menos de grano», calcula, por su parte, Jackelin Txertudi, una de las pocas productoras del sello 'Gernikako Indaba', que garantiza el origen, la autenticidad y la calidad del producto.

«El año pasado cayó una chaparrada que nos arruinó la cosecha y nos obligó a tener que sembrar de nuevo en verano y esta campaña ha sido peor», asegura Txertudi. «El grano no se ha formado y en la recolección nos hemos encontrado con que vainas que tendrían que contener entre siete u ocho granos solo tenían tres», lamenta, al tiempo que atiende el trabajo de mesa para seleccionar los mejores alubias de la variedad local, que presentará mañana en su puesto del Último Lunes de Octubre de Gernika. «Ha llovido justo cuando el grano ya estaba formado y eso no es nada bueno porque le ha tocado la humedad. Ahora hay que descartar los descolorados.», explica, asimismo.

La escasez de lluvia ha traído consigo de manera irremediable el encarecimiento de la alubia de Gernika respecto a los anteriores años en los que el kilo de la legumbre autóctona rondaba los 16 euros.

Publicidad

«Ahora la gente acude más a la feria para hacer fiesta y consumir talo y txakoli en el mismo recinto que a comprar fruta y verduras»

Un 57% menos de puestos

«Este año el saquito de tela de un kilo, con label de calidad, costará 19 euros», avanza Txertudi desde su explotación Nanike de Kortezubi. «La venta a granel por la misma cantidad estará a 18 euros», matiza.

En el caserío Usarbeti, del barrio Elexalde de Igorre, Edurtzeta Atutxa apura también los preparativos para adornar con lo mejor de su huerta su caseta del Último Lunes de Octubre de Gernika. Atutxa y su hija, Urtza Sarrionandia, son dos de las productoras vizcaínas que acuden todos los años al mayor escaparate del agro vizcaíno, que este año desplegará más de 300 casetas en su recinto del centro urbano de la villa foral.

Publicidad

Los mostradores dedicados en exclusiva al género hortofrutícola, sin embargo, han experimentado también un considerable bajonazo a lo largo de la última década, al pasar de ocupar 59 stand en 2013 a los actuales 25 puestos en Gernika. Su presencia ha caído, por tanto, en un 57%, en parte por la falta de relevo generacional en los caseríos.

«Antes éramos muchos más; ahora ni de lejos nos dedicamos tantos a vender fruta y verdura en esta plaza», asegura la veterana Atutxa.

La cita agrícola ha evolucionado en otro sentido y deja fotografías bien distintas a cuando los pasillos de la ferias aparecían repletos de gente con bolsas llenas del género de temporada. Según Atutxa, que acumula numerosos premios por la calidad y presentación de su género en otras grandes ferias como la de San Miguel de Igorre y San Blas de Abadiño, «ahora la gente acude más a la feria para hacer fiesta y a consumir en el propio recinto el talo con chorizo, txakoli, sidra, queso…El producto fresco queda como última opción de compra», apunta. «Antes venía incluso mucho gipuzkoano a comprar a primera hora y ahora apenas ves a un 'giputxi'», destaca.

Publicidad

En Usarbeti, no obstante, reconocen que el Último Lunes de Gernika es un escaparate obligado para las ventas, aunque para promoverlas hay que tirar de originalidad a la hora de adornar el puesto. «Los productos exóticos llaman la atención de los consumidores», señala. «Por ejemplo la 'mano de buda', que es un cítrico que me piden para los gin-tonic o la elaboración del arroz con leche», propone.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad