Cursó estudios de Ciencias Políticas y, desde hace más de 15 años, ha ocupado distintos puestos vinculados a la carrera diplomática. Desde 2016 está al frente del Consulado General de Francia en Bilbao, que atiende, además del País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja, Asturias y ... Galicia.
- Sameh Safty no suena precisamente muy francés.
- Ah. ¡Muy buena pregunta! Soy un ejemplo de la fuerza de los valores de integración de un país que valora los méritos personales. Mis padres eran de Egipto. Yo también nací allí, pero me crié en Francia.
- ¿Por qué?
- Con 17 años fui a estudiar Ciencias Políticas. Mi padre era abogado, pero él y mi madre murieron hace ya muchísimos años. Así que viví solo en Francia.
- ¿Por qué escogió Francia?
- Mi padre también estudió allí. Viví con una familia francófona. Me preparé mucho para la carrera diplomática. He trabajado durante mucho tiempo en Estados Unidos como consejero político en la embajada de Washington. También estuve en la oficina de la ONU y la OTAN. Y, antes de venir a Bilbao, fui cónsul general en Argelia.
- ¿Ha dedicado toda su carrera profesional a la diplomacia?
- Toda.
- ¿Qué encuentra en ella ?
- Amo mucho a Francia. Es una manera de servirla. Me ha dado todo.
- ¿Lo ha tenido más difícil por sus orígenes?
- Francia es un país que no hace diferencia en materia de procedencia.
- Solo desde muy joven, ¿la vida se le puso pronto muy cuesta arriba?
- Por supuesto, por supuesto. Ahora es menos difícil. Pero 40 años atrás, era muy complicado.
- ¿Cómo salió adelante el joven Sameh?
- ¡Está ante una persona inteligente! Ja, ja. Pero, por favor, dejemos de hablar de mí, ¿no?
«Somos felices aquí»
- ¿Conocía Bilbao antes de llegar a cónsul?
- No, pero es el mejor destino que he tenido en toda mi vida.
- ¿Por qué?
- Por dos motivos. Es donde mejor se siente mi esposa. Aquí somos muy felices y la ciudad es muy agradable.
- ¿Qué idea tenía de ella?
- Conocía, por supuesto, el Guggenheim, pero no podía imaginar que fuera tan amable. Por algo la eligieron mejor ciudad de Europa. Es una ciudad pequeña en tamaño, pero con una ambición, capacidad y vocación internacional enorme.
- ¿Una gran urbe?
- Muy grande, muy grande.
- ¿Cuál sería su equivalente francés?
- Burdeos. Allí el tranvía transformó totalmente la ciudad y el Guggenheim cambió Bilbao. Hay fuertes complicidades entre Bilbao y Burdeos. Alain Juppé (actual alcalde y primer ministro de Francia entre 1995 y 1997) mantuvo, además, una amistad tremenda con Iñaki Azkuna.
- ¿Ve a Bilbao más afrancesada o británica?
- Bilbao es vasca. ¿Por qué digo esto? Los vascos tenéis una visión muy abierta y tolerante. Pero ni afrancesada ni británica, Bilbao es simplemente vasca. Mi papel es implementar aquí la presencia francesa, empezando por el idioma.
- Que no atraviesa su mejor momento. ¿Ha perdido pujanza ante el inglés y el castellano?
- Perdón, el francés es el quinto idioma más hablado en el mundo, con aproximadamente 275 millones. Alrededor del 36% de los francófonos viven en Europa y más del 54% en África. En este continente la lengua francesa es un gran activo en el campo de la educación, los negocios o la vida cotidiana. Nuestro idioma es tan influyente como la 'marca Francia'.
- ¡Cómo son los franceses!
- ¡Quinta potencia industrial mundial! ¡Principal destino internacional, con 83 millones de visitantes extranjeros en 2016! ¡ Y el tercer país de acogida para los estudiantes internacionales!
- ¿Cuál es su principal labor?
- Primero, facilitar todo tipo de relaciones económicas y sociales, y también proteger la comunidad francesa. Aquí viven muchos franceses.
- ¿Cuántos compatriotas hay?
- Cerca de 10.000 en todo el norte de España.
- A diferencia de otros países, que mantienen delegaciones, ¿por qué un gran consulado general aquí?
- Cultural y económicamente, Bilbao es muy importante para nosotros y Francia es el principal socio económico de España.
- ¿Cómo se ve a la capital vizcaína desde Francia?
- Como una ciudad muy inteligente y con unos habitantes muy talentosos. ¡Y un señor lehendakari que hace gala de una gran moderación! Nos fascina cómo Bilbao se ha volcado en eliminar las barreras para discapacitados. Es una capital con conciencia.
- Un repaso por las redes sociales confirma su interés por probar la cocina de los mejores restaurantes de Bilbao.
- Francia y España compiten por quién tiene la mejor gastronomía y el mejor vino. Sí le diré que la gastronomía vasca es tan buena como la francesa.
- ¿Qué platos le han llamado la atención?
- ¡Merluza y bacalao!
- Como francés, ¿le tira más el Azkuna Zentroa de Philippe Starck o el Guggenheim de Frank Gehry?
- No puedo imaginarme Bilbao sin ambos. Es la convención entre lo antiguo y moderno.
- La villa sufrió un duro golpe comercial con la marcha de Louis Vuitton, estandarte del lujo mundial.
- ¿Le gustaría que volviese a abrir?
- Bilbao acusó mucho su marcha.
- Estoy aquí para facilitar las cosas. Si fuera una cosa buena que volviera a abrir, no mañana, claro, ¿eh? porque no es posible, pero si algo se puede hacer, OK.
- ¿Qué le parece el nivel comercial de Bilbao?
- Es una ciudad muy sofisticada. ¿Sabe que la Gran Vía se asemeja a la Avenue Montaigne de París? Honestamente, las tiendas son igual de elegantes.
- ¿La gesta de Mamoudou Gassama, el inmigrante maliense que rescató a un niño colgado de un balcón en París tras trepar cuatro pisos, revela lo mucho que queda por hacer por los 'sin papeles'?
- Protagonizó un acto heroico y la República, fiel a sus ideales, sabe cómo ser agradecida.
- ¿Cómo ve la Francia de Emmanuel Macron?
- Moderna.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.