

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El inventario de suelos contaminados de Euskadi recoge las parcelas que se encuentran en mal estado por albergar un uso industrial. Pero también las que ... en su día se dedicaron a almacenar los desperdicios de empresas, ayuntamientos o de la ciudadanía. Algunos tienen meros escombros, pero otros esconden residuos hoy prohibidos y considerados cancerígenos, como el lindane.
Eran otros tiempos y la mayoría de estas instalaciones dejaron de usarse y fueron abandonadas sin ningún tipo de medida correctiva. No se cerraron con los medios que en la actualidad se exigen -hay que monitorizarlas años después del cierre- y en muchos casos solo se dejó que la vegetación creciera por encima de los residuos, que siguen produciendo lixiviados que contaminan las aguas o ni siquiera están vallados al paso del público. Según el Gobierno vasco, en Euskadi hay unas 1.500 parcelas potencialmente contaminadas por haber albergado vertidos.
En Bizkaia el número supera las 700, si bien en muchas sigue habiendo actividad. En algunos mumnicipios se contabilizan más de una veintena. Hay que señalar que en Bizkaia funcionan en la actualidad una docena de vertederos autorizados, entre los que se encuentran los de Jata, Artigas, aunque también hay en Erandio, en Bermeo, en Abanto-Zierbena, en Ortuella, Iurreta, Amorebieta, Zalla, Igorre, Lemoa, Larrabetzu o Mallabia.
Javier Vázquez, histórico activista de Ekologistak Martxan, que compareció en el Parlamento para desgranar la problemática, expuso que «varios de estos vertederos siguen albergando sustancias peligrosas, como lindane o amianto. Con las lluvias, el contaminante se filtra a escorrentías, arroyos y ríos». De hecho, la del Nervión es la cuenca más afectada más de tres décadas después de que cerraran las fábricas que producían lindane en Erandio (Nexana, junto al río Asua, se clausuró en 1982) y Barakaldo (Bilbao Chemical, en Ansio, bajó la persiana en 1987).
Y es que miles de toneladas de residuos se depositaron de forma incontrolada en los diferentes vertederos cercanos y en otros no localizados. Varios informes de seguimiento del estado de las aguas realizados por Azti-Tecnalia para URA, la Agencia de Agua del Gobierno vasco, advierten que se incumplen «sistemáticamente» los índices de calidad del agua porque hay una «contaminación crónica» por esta sustancia. Por ejemplo, destacan las concentraciones en el Asua, «acordes con la presencia de suelos contaminados en las inmediaciones de los terrenos en los que se hallaba la fábrica» y por los vertederos de Artxanda, en cuyo cordal hay 14. El viejo basurero municipal, así como el de Santo Domingo, ambos sin un cierre adecuado, contenían restos de este residuo.
En el Gobela se ha detectado un foco de contaminación por lindane que procedería del vertedero que existe bajo el centro comercial Artea. Además, el vertedero de Modorreta -en El Regato, en Barakaldo−, o Jata −Lemoiz− también requieren un sellado adecuado, cuenta Vázquez. Ekologistak Martxan denunció en el Parlamento que la clausura de todos estos vertederos es obligatoria desde el 2008, en virtud de la Directiva Marco de Residuos, y también para cumplir con la Directiva Marco del Agua, cuya aplicación se ha retrasado a 2027, pero que «tampoco se va a cumplir al paso que vamos. Se trata de un problema ambiental, legal y de salud pública», abundó.
La comisión de Industria, Transición energética y Sostenibilidad del Parlamento vasco trató el asunto en su última comisión, en la que EH Bildu solicitó la clausura de los vertederos abandonados y la creación de una mesa de trabajo para la investigación, inventariado, calendarización y priorización de actuaciones. Una idea que Sumar y el PP veían con buenos ojos. PNV y PSE, mientras, apoyaron una enmienda en la que instaron al Gobierno vasco a facilitar el correcto sellado y clausura de los vertederos existentes y a seguir desarrollando y priorizando acciones para la remediación de suelos. «Un brindis al sol», según los conservacionistas.
Los vertederos sin el preceptivo sellado están en el punto de mira de Europa. Según respondió el consejero Mikel Jauregi al parlamentario de Sumar Jon Hernández Hidalgo, en el dictamen 2015/2192 promovido por la Unión Europea contra España por la persistencia de al menos 195 vertederos ilegales se encuentra el de Angio en Elorrio, cuyo sellado definitivo se exigió, además de otros tres en Gipuzkoa. Aclaró en su respuesta que corresponde a los propietarios actuar en los emplazamientos que han soportado actividades contaminantes antes de 1998. En el caso de los suelos contaminados después de esa fecha, los culpables de la polución y de forma subsidiaria, los dueños del suelo han de tomar las medidas correctoras necesarias. Indicó también que su departamento insta a los responsables a la adopción de todas las medidas para que los vertederos abandonados cumplan con la legislación y que también se han interpuesto sanciones.
Algunos municipios
35 parcelas potencialmente contaminadas por vertederos tiene Barakaldo. En Elorrio se inventarian 24 y la capital vizcaína cuenta con 23, al igual que Abanto y Ciérvana y Erandio. Amorebieta-Etxano contabiliza 22 e Iurreta 21, así como Trapagaran. Abadiño cuenta con una veintena. Markina y Ortuella suman 17, Gernika16 y Bermeo, Galdakao o Zalla una quincena. Muskiz, Basauri o Etxebarri alcanzan la docena de parcelas inventariadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.