Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La zona de bajas emisiones (ZBE), esto es, el sistema para restringir el acceso al centro de Bilbao a los coches más contaminantes, se va retrasar más. El último calendario que manejaba el Ayuntamiento era que pudiese entrar en vigor en abril, pero la avalancha ... de alegaciones que se han presentado y la necesidad de estudiarlas de manera individualizada va a posponer el momento. En principio, la normativa establecía que todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes deberían haberse dotado de este sistema en enero de 2023, pero la mayoría incumplió, como Bilbao.
Tras diferentes vicisitudes, la ordenanza que regula el asunto se aprobó inicialmente en diciembre y en ese momento se abrió el periodo de alegaciones, que terminó el 23 de febrero. Pues bien, ha sido tal la avalancha de escritos presentados que en el Área de Movilidad y Sostenibilidad ya asumen que va a haber que posponer la fecha de aprobación definitiva y la entrada en vigor.
El Consistorio ha recibido «108 registros dentro de plazo, y otros cinco fuera de tiempo que se van a revisar» por si se les da entrada también. Lo que eso quiere decir es que 113 colectivos o personas particulares han acudido con sus propuestas. Pero el número de alegaciones es mucho mayor porque cada entidad ha podido presentar varias. Hay casos en los que una sola asociación ha llegado con 50 propuestas, otra con 27... En total, suman cientos.
Lo primero que está haciendo el Ayuntamiento es sistematizarlas. Pueden ser de tres tipos: jurídico, técnico y medioambiental. Así que se van catalogando y luego se remiten a los expertos de cada ámbito. A continuación han de analizarse y resolver sobre cada una, un proceso que va a llevar su tiempo. ¿Cuánto? Nadie se atreve a hacer un cálculo. Oficialmente el equipo de gobierno dice tener ciertas esperanzas de poder aprobar la ordenanza en el pleno de abril, para luego someterla a información pública, y que entre en vigor en mayo o junio. Sin embargo, la convicción en que sea así no es mucha. En los colectivos más estrechamente implicados en este proceso hay serias dudas de que sea posible la implantación en ese plazo no sólo por las alegaciones, sino también por la complejidad de unos desarrollos tecnológicos de los que tienen pocas noticias.
En cuanto a lo magro del asunto, el sentido de las propuestas es muy dispar. Desde medidas para dulcificar el impacto de las restricciones que piden colectivos profesionales, hasta la aceleración de los plazos que reclaman los ecologistas, pasando por políticas para evitar que crezca la brecha entre barrios que piden las asociaciones vecinales, o la enmienda a la totalidad que hacen asociaciones de conductores al considerar que se discrimina a quienes no disponen de dinero suficiente para comprarse un coche nuevo. A continuación hacemos un repaso de algunas de esas alegaciones.
A la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao lo que más le preocupa es que se abra la brecha entre los barrios del centro, Abando e Indautxu, y el resto de la ciudad. A juicio de Lucía Ortiz, portavoz en cuestiones medioambientales, las restricciones de movilidad suponen «una discriminación palpable» porque beneficia a las zonas más ricas, donde no solo mejorará la calidad del aire, sino que «aumentará el valor de la vivienda».
Con el fin de conocer cuál es el impacto de esta medida en el futuro, lo que piden son «mediciones de niveles de contaminación previos en todos los barrios de la ciudad». Se trata de poder comparar cómo están ahora y qué pasará luego. Especialmente en las zonas limítrofes a la ZBE, donde temen que se incremente el número de coches. «No queremos que unos distritos se conviertan en los aparcamientos disuasorios del centro». Para ello, reclaman «que el Gobierno vasco amplíe la red de sensores para medir la calidad del aire».
La FAVB también es muy crítica con la «falta de transparencia» con la que se ha elaborado la ordenanza y con que se haya tomado como base «un estudio realizado durante 14 días de julio». A su juicio, «no tenemos claro que esos datos, que luego fueron modelizados, sean representativos».
La patronal del comercio en Bizkaia, Cecobi, ha detectado una disfunción que pide corregir y que se refiere a los coches que accedan a la zona restringida por error. Lo que proponen es que «si el tiempo de estancia en la ZBE es el necesario para poder salir de ella por el acceso más próximo y en un tiempo prudencial, se entienda por no incumplida la normativa, ya que no habría otra opción para poder salir».
En cuanto a materias de su más inmediato interés, la secretaria general de Cecobi, Marta Fernández, destaca la propuesta de incluir en la consideración de 'comercio' a negocios que formalmente están fuera como «centros de estética, peluquerías, tintorerías, servicios fotográficos...». El Gobierno vasco, en sus planes de ayudas, ya los considera dentro del sector. Y lo que se pide ahora es que el Ayuntamiento también lo haga a efectos de aplicar las exenciones y moratorias que recoge la ordenanza para los profesionales del comercio.
El comercio es uno de los sectores más preocupados por todo esto que está ocurriendo y Rafael Gardeazabal, presidente de Bilbao Dendak, menciona como una de sus principales alegaciones la delimitación misma de la ZBE. «Pedimos que Hurtado de Amézaga quede fuera del área restringida» y que esta calle haga de frontera perimetral y transitable, como Autonomía y Sabino Arana. De lo contrario, se dificulta mucho el tránsito al tráfico que llega, por ejemplo, de Juan de Garay. «También debería quedarse fuera Abandoibarra» de modo que no se obligue a todos los vehículos excluidos de la ZBE a desviarse por Campo Volantín, saturando así esa margen de la ría.
En cuanto a asuntos estrictamente comerciales, reclaman que «no se limiten a cuatro las visitas» que pueden expedir los comercios porque a menudo tienen que recibir «tanto a viajantes como a clientes» que quizás no dispongan coches con la calificación energética para entrar en la ZBE. Además, han pedido que el horario de las restricciones no arranque a las 7.00, sino a las 9.30 para facilitar las labores de carga y descarga a pequeños negocios.
«La política municipal debería ser mucho más participativa desde antes y no encontrarnos ahora con esta situación», se duele Gardeazabal. Y también aprecia cierta descompensación: «Se quedan excluidos de la norma los coches de la Policía Municipal y los Bomberos... ¿Todos debemos cumplir menos la Administración, que es la que nos manda?».
«No queremos que unos distritos se acaben convirtiendo en aparcamientos disuasorios del centro»
«Tenemos que recibir a viajantes y clientes, no se deberían limitar tanto las invitaciones que podemos emitir los comercios»
«Si la ZBE se limita a Abando e Indautxu se agravará el proceso de segregación residencial»
«Necesitamos que se regule de un modo más claro el acceso a la ZBE de coches con matrícula de otros países»
«Pedimos que se incluya como establecimientos comerciales a peluquerías, salones de belleza, tintorerías...»
«Se discrimina a la parte de la población que no puede comprarse un coche nuevo»
«Lo que pretendemos es que la ZBE afecte lo menos posible a la actividad de los hoteles, los restaurantes y los bares», resume el gerente de Hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez. En Bilbao este sector cada vez vive más de los visitantes extranjeros, y gran parte de ellos llegan en coche desde Francia, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Bélgica... «Necesitamos que la ordenanza regule de un modo más claro este asunto, porque hay países que no tienen el mismo sistema de etiquetas que España». Y tampoco es cuestión de volver locos a los clientes haciéndoles que se descarguen aplicaciones para saber si pueden entrar o no en el centro de la ciudad.
Los hosteleros también reclaman más flexibilidad en el número de invitaciones para acceder a la ZBE. Y en sus alegaciones incluyen otras cuestiones de «técnica jurídica y definiciones» que dejan espacios de sombra con los que resultaría difícil convivir.
A Ekologistak Martxan, como a la federación vecinal, le preocupa que crezca la desigualdad entre barrios. En su caso, sin embargo, ponen el acento en «que se aplique la ZBE al conjunto de la ciudad y no solo a los barrios de Abando e Indautxu», explica Enrique Antolín. De limitarse la medida al centro «se verá como un espacio exclusivo para las personas con más renta» y agravará el problema de «segregación residencial». Otra de sus alegaciones reclama que las moratorias (algunas se extienden hasta 2029) sean menos extensas, es decir, que las restricciones se apliquen antes de lo previsto. Además, reclaman que se estudie el «efecto barrera» en las zonas colindantes con la ZBE y se avance en la creación de «redes peatonales y bidegorris».
La Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales está interponiendo alegaciones en casi todas las ciudades que implantan la ZBE. Hacen hincapié en la «discriminación» que supone imponer restricciones a quien no puede comprarse un coche nuevo. Porque, argumentan, lo determinante en las etiquetas ambientales es precisamente eso, la antigüedad y no la potencia contaminante de los vehículos. Ponen de ejemplo «el Mercedes-Maybach GLS 600 4Matic», un SUV «con un consumo medio homologado de 13,1 litros a los cien kilómetros». Pues «está considerado no contaminante y tiene etiqueta ECO» porque «su motor de 557 caballos recibe la ayuda de un sistema eléctrico». En sus alegaciones piden desde más estudios para justificar la medida hasta una batería de iniciativas que, dicen, serían más eficientes para mejorar la calidad del aire.
Rudimentos de la ZBE
El ámbito territorial En Bilbao la ZBE prevé extenderse en Abando e Indautxu. Por el sur está limitada por Autonomía, al oeste por Sabino Arana, y en el resto, por la ría.
Los controles El acceso a la zona restringida se vigilará con lectores de matrícula instalados en las calles que entran en ella.
Los vehículos Se veta el acceso a los que no tengan distintivo 0, ECO o C. Es decir, a los de gasolina anteriores a enero de 2006 y los diésel anteriores a enero de 2015. Son casi la mitad de los que ahora circulan por la ciudad.
Las moratorias Hay prórrogas y moratorias que retrasan la aplicación de la normativa para ciertas situaciones y algunos colectivos incluso hasta 2029 (comerciantes, taxistas, personas con discapacidad, hoteles...). Los empadronados en la ZBE, en todo caso, están exentos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.