Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Uno de los vestigios más notables del pasado minero de Bilbao es invisible, por ahora, porque está bajo tierra: es la enorme mina Malaespera, situada en el subsuelo de Miribilla, que fue explotada desde 1864 hasta 1975. El Ayuntamiento resolvió en 2020 abrirla a las visitas, como un centro de interpretación histórico y geológico, para lo que será necesario retirar toneladas de relleno de sus cavidades. El Consistorio sacó a licitación las obras para extraer esos materiales por 1.056.733,83 euros, pero quedó desierta. Durante un tiempo, el pasado de esta explotación de mineral de hierro seguirá expuesto solo en los libros de historia, los viejos boletines mineros, los archivos y las hemerotecas.
En el siglo XIX los elementos del paisaje minero, como los castilletes, se extendían desde Galdames hasta Ollargan e incluían al actual Bilbao.
La primera fase de la explotación de la Malaespera se realizó mediante cortas a cielo abierto, antes de excavar túneles que perseguían las vetas de mineral.
Bizkaia llegó a tener un densísima red de ferrocarriles mineros de diversos anchos que servían bara bajar el mineral de las montañas hasta la costa.
Los hornos de calcinación, como el de la mina San Luis, también en Miribilla, permitían obtener mineral de mayor densidad y así exportar menos volumen.
Casi todo el hierro iba a Gales, Inglaterra y Bélgica en barcos que partían de la zona de Lutxana, donde había varios cargaderos. Los barcos regresaban cargados de carbón.
En la última fase de la mina Malespera, que se mantuvo en activo hasta 1975, el material se extraía directamente en camiones.
«A las nueve de la mañana de ayer hubo un desprendimientode piedras en la mina Malaespera», publicaba 'El Noticiero Bilbaíno' el 28 de octubre de 1910. «Un obrero llamado Domiciano Caraso, soltero, de 19 años y vecino de la Peña, resultó alcanzado y con fuertes contusiones y heridas en la cabeza, brazo y cadera derechos. Hubo de ser asistido en la Casa de Socorro del Ensanche», concluía el diario citado, que, como casi todos los periódicos bilbaínos, recogía habitualmente los accidentes laborales que se daban con bastante frecuencia en las minas vizcaínas. La Malaespera, que no era de las más grandes y en torno a la fecha del accidente señalado contaba alredeor de 200 trabajadores, producía noticias de este tipo con cierta frecuencia. Como todas las demás minas vizcaínas, también salía en prensa por la explotación a la que eran sometidos sus obreros. Por ejemplo, el 5 de junio de 1926 'El Pueblo Vasco' contaba que «una comisión de obreros de la mina Malaespera, que explota el señor Ochandiano, estuvo en la Alcaldía para rectificar como incierta la noticia de que se les obligue a trabajar los domingos, pues según ellos afirmaron, solo lo hace aquel que voluntariamente se presta, sin que haya presión alguna por parte de los patronos». El alcalde tomó nota pero... «en cambio, estuvo otra comisión de la Sociedad de Mineros para formular por escrito las denuncias que tenían hechas a la Alcaldía sobre infracciones cometidas en la citada mina».
Plano general de las minas y de los ferrocarriles construidos en las inmediaciones de Bilbao del ingeniero D.A. Marco Martínez (1873)
N
Zona ampliada
La mina se encontraba fuera de los límites de la ciudad en el siglo XIX, de cuando es la concesión
Planta de la mina sobre un mapa actual de Bilbao
C/ Juan de Garay
Mina Malaespera: zona conservada
MIRIBILLA
Avenida san Adrián
Viaducto de MIraflores
Acceso
LARRASKITU
LA PEÑA
Plano general de las minas y de los ferrocarriles construidos en las inmediaciones de Bilbao del ingeniero D.A. Marco Martínez (1873)
N
Zona ampliada
La mina se encontraba fuera de los límites de la ciudad en el siglo XIX, de cuando es la concesión
N
Planta de la mina sobre un mapa actual de Bilbao
C/ Juan de Garay
N
MIRIBILLA
Avenida san Adrián
Mina Malaespera: zona conservada
Viaducto de MIraflores
Acceso
LARRASKITU
LA PEÑA
Plano general de las minas y de los ferrocarriles construidos en las inmediaciones de Bilbao del ingeniero D.A. Marco Martínez (1873)
N
Zona ampliada
La mina se encontraba fuera de los límites de la ciudad en el siglo XIX, de cuando es la concesión
N
Planta de la mina sobre un mapa actual de Bilbao
C/ Juan de Garay
N
MIRIBILLA
Avenida san Adrián
Mina Malaespera: zona conservada
Viaducto de MIraflores
Acceso
LARRASKITU
LA PEÑA
Plano general de las minas y de los ferrocarriles construidos en las inmediaciones de Bilbao del ingeniero D.A. Marco Martínez (1873)
N
Zona ampliada
La mina se encontraba fuera de los límites de la ciudad en el siglo XIX, de cuando es la concesión
Mina Malaespera: concesión
N
Zona ampliada
Planta de la mina sobre un mapa actual de Bilbao
C/ Juan de Garay
N
MIRIBILLA
Mina Malaespera: zona conservada
Avenida san Adrián
Frontón ‘Bizkaia’
Viaducto de MIraflores
Acceso
LARRASKITU
LA PEÑA
Siderita
Margocalizas
Niveles calizos silificados
58,3%
Calizas masivas (U 3)
Mineralización
de hierro en estado puro
Es un carbonato de hierro, del grupo de la calcita.
La Malaespera, situada en Miribilla, formaba parte del coto minero que también incluía las minas de San Luis, Sílfide y Abandonada, con las que colindaba. Como detalla Manuel Montero en 'La California del Hierro', «las 21 minas del grupo minero de Bilbao que se explotaban a finales del siglo XIX se repartían en diversos yacimientos, dispersos, y especilamente en la margen izquierda de la ría». El yacimiento de Miribilla -Miravilla entonces-, se delimitó entre 1859 y 1868.
El propietario de la mina Malaespera fue Juan Aburto, «el principal propietario de minas en el distrito de Bilbao, a juzgar por sus resultados, pese a que solo poseía una concesión». La producción de la Malaespera superaba a menudo las 40.000 toneladas trimestrales pero sufría altibajos y hasta caídas bruscas, debido a las fluctuaciones de la demanda y no al estado de su yacimiento. Así, en el primer trimestre de 1893 llegó a sacar 45.297 toneladas, mientras que en el primer trimestre de 1895 fueron 9.200.
1 /
Como en las demás minas en torno al cambio del siglo XIX al XX, las condiciones de trabajo eran duras e inseguras en la Malaespera. También abusivas. Imanol Villa escribió que «las escenas de presión empresarial sobre los trabajadores proliferaban. 'Aquí no ha de quedar un solo vago', repetía Pío, capataz en la mina Malaespera, amenazando a los obreros más viejos porque producían poco». Según el 'Boletín Minero' del 15 de agosto de 1929, la Malaespera tenía 270 obreros en abril de ese año. En comparación, las colindantes Abandonada, San Luis y Sílfide tenían 177, 192 y 232, respectivamente el mismo mes.
Bilbao
Malaespera
Bilbao
Malaespera
Bilbao
Malaespera
Etxebarri
Abando
Casco Viejo
Indautxu
Miribilla
Malaespera
Mina
Mina
Etxebarri
Las primeras labores de la mina se iniciaron cuando el terreno esta fuera de la ciudad de entonces.
El campo de fútbol de Aitxarte ocupa ahora lo que fue el punto más bajo de la explotación a cielo abierto.
Se conserva una gran sala, a la que se accede por una galería que comienza cerca del campo de La Peña.
Originalmente, la extracción del mimeral comenzó a cielo abierto, pero después se pasó al método de explotación de cámaras y pilares, esto es, la excavación de múltiples salas dejando pilares intactos para soportar la carga del techo, mientras el material se extrae y transporta a un punto central para ser sacado de la mina. Así se formó un complejo subterráneo enorme de unos 300 metros de longitud por unos 100 de anchura, dividido en salas separadas por 72 pilares de nueve metros de diámetro. Alguna de las salas alcanza los 22 metros de altura, la misma de la bóveda de la nave central de la catedral de Bilbao. La Malaespera tenía tres niveles, aunque los dos inferiores fueron cegados por razones de seguridad antes de la construcción del nuevo barrio de Miribilla, que se levanta 40 metros por encima del techo del nivel superior de la mina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.