Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
2022 fue un año extraordinariamente atípico desde el punto de vista meteorológico en Bizkaia. El territorio vivió el ejercicio más cálido desde que hay registros. Además, las precipitaciones recogidas fueron escasas, muy alejadas de la media. No se había dado un año tan seco desde ... 1989, cuando una dura sequía obligó incluso a las autoridades a aplicar cortes en el suministro de agua potable a la población. Aquella época perdura en la memoria de muchos vizcaínos que no olvidan la palabra restricciones.
La temperatura media en 2022 fue de 16,3 grados centígrados, según la secuencia de datos recogida por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en el observatorio del aeropuerto de Bilbao. Esta cifra indica que en el pasado año se superó casi en dos grados la que hasta ahora era la media (14,4). En cuanto a la lluvia, Bizkaia cerró el año con 850 litros por metro cuadrado, muy lejos de la media (1.208). Fue el año más seco desde 1989 (824).
Noticia Relacionada
¿Estamos ante una situación preocupante? La responsable de Aemet en Euskadi, Margarita Martín, afirma que los registros meteorológicos de un año determinado no se pueden analizar de manera aislada, sino que hay que mirarlos en perspectiva. Y, de momento, venimos de dos ejercicios anteriores con una pluviometría normal. «En 2021 se recogieron cerca de 1.300 litros por metro cuadrado y, en 2020, fueron unos 1.100. Yo me preocuparía si los datos de 2022 se vuelven a repetir este año y en la primera parte del siguiente», apunta la meteoróloga.
25,1 grados. Nunca antes el observatorio meteorológico del aeropuerto de Bilbao había alcanzado una temperatura tan elevada en un día de enero. Y hay registros desde 1947. El inicio de año de este 2023 fue anormalmente atípico, con cielos despejados y un viento sur que elevó el mercurio muy por encima de los 20 grados ya desde primera hora de la mañana. La situación es todavía más llamativa si se tiene en cuenta que Bizkaia marcó ayer la máxima de Europa por delante del resto de localidades de España e incluso por encima de todas las ciudades del sur de Portugal, Italia o Grecia.
El nuevo récord histórico para un día de enero en el territorio superó en 0,7 grados el mayor registro que se recuerda, que databa también de otra jornada de Año Nuevo, la del año pasado, precisamente, cuando los expertos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anotaron 24,4 grados en su libro de temperaturas máximas del aeropuerto de Loiu.
Para los próximos días, el pronóstico habla de un descenso de temperaturas, sobre todo las mínimas, que se situarán en el umbral de los cinco grados. Aún así, las máximas seguirán siendo elevados (hoy se prevé alcanzar los 18 grados, mientras que el miércoles y el jueves, el mercurio rondará los 17). Salvo en la jornada de este lunes, tampoco se esperan precipitaciones hasta, al menos, el fin de semana.
Martín, no obstante, advierte de que la desviación típica en cuanto a la temperatura (la diferencia entre lo registrado y la media)es «bastante amplia». Son casi dos grados más. De 14,4 a 16,3. Los datos de Aemet de un mismo observatorio en Bizkaia se remontan a 1947. El segundo año más cálido fue 2020, con 15,8. En 2021 la temperatura media fue de 15. Para encontrar años con una cifra tan alta hay que viajar al siglo XIX, a los registros que se tomaban en lo que hoy es el Palacio foral, en la Gran Vía de Bilbao.
De esta forma, por ejemplo, en 1899 se anotó una temperatura media de 15,8. Y en 1877 y 1881 fue de 15,5 y 15,6, respectivamente. No obstante, estos registros son difícilmente comparables con los de Loiu. «Hay que tener en cuenta que son dos escenarios próximos pero de diferentes características», previene la responsable de Aemet. Los datos fiables a la hora de realizar comparaciones son los que han sido recogidos siempre en el mismo punto.
Ambiente seco hasta marzo
¿Por qué se está produciendo esta situación de más calor del habitual y de menos precipitaciones en Bizkaia? Margarita Martín asegura que la culpa la tiene «el anticiclón continental». Este potente sistema de altas presiones lleva un tiempo ubicado de forma «persistente» sobre Europa. «El efecto que provoca es que impide la llegada de las características borrascas desde el Atlántico».
¿Qué podemos esperar en los próximos meses? La responsable de Aemet cree que la situación no va a cambiar mucho hasta, al menos, marzo. Las perspectivas son que siga lloviendo menos de la media y con temperaturas también por encima de lo normal. El panorama podría cambiar con la primavera, aunque aún es muy pronto para saberlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.