Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Bilbao tiene 132 grupos de baterías SAI, conocidas como Sistemas de Alimentación Ininterrumpida, que permiten que los principales semáforos de la ciudad funcionen durante horas pese a la interrupción del suministro de electricidad. El aeropuerto de Loiu dispone de varios de los ... grupos electrógenos más potentes de España y podría operar sin problemas largo rato a pesar de que se produjera un gran apagón. Y, llegado el caso, en el hospital de Cruces se podrían llevar a cabo operaciones quirúrgicas mientras todo Barakaldo permanece a oscuras.
Una caída del sistema eléctrico como la sucedida la semana pasada en Tenerife, donde la isla estuvo sumida en la penumbra, en algunos casos hasta 9 horas, causaría alarma entre la población vizcaína pero no colapsaría los servicios básicos. Al menos, no en las primeras horas. El territorio está preparado para que las emergencias, el suministro de agua o la sanidad puedan sobrellevar una contingencia de ese calado. El margen cómodo de maniobra hasta encontrar una solución es de unas 7 u 8 horas.
El llamado cero eléctrico, como el que se produjo en la isla canaria, es muy improbable. En Bizkaia no se recuerda algo similar, mirando a su historia reciente. Red Eléctrica, la empresa pública que se encarga de la distribución de la energía, no ha querido ni siquiera entrar a valorar si este escenario es relativamente probable o remoto, cuando este periódico se lo ha planteado. Lo que se dice a micrófono cerrado en el sector eléctrico es que Euskadi no es Tenerife. «No es una isla» y está muy cerca de la autopista eléctrica que discurre por todo el norte peninsular y que conecta con Francia. Recientemente ha mejorado la garantía de suministro con el remate de la línea de alta tensión Penagos-Güeñes y ahora se quiere dar otro salto «de calidad» con la construcción de la Güeñes-Itsaso. Pero hay quien se acuerda del incendio de una subestación en la zona sur de Madrid que dejó a 250.000 abonados sin fluido en la capital. Sucedió en 2004.
Un apagón como el de Tenerife tendría un impacto fuerte en Bizkaia. Los colegios se verían obligados a cerrar. Al igual que la hostelería y la mayor parte del comercio. El transporte público se detendría y la industria bajaría temporalmente la persiana. Pero todo se desarrollaría de una manera más o menos tranquila, porque existen grupos electrógenos para propiciar una retirada ordenada. En el metro, por ejemplo, hay una hora de margen para evacuar el tubo y las estaciones. En ese periodo de tiempo, la iluminación y las escaleras mecánicas seguirían realizando su trabajo. En Petronor, la pérdida total de potencia obligaría a cesar la actividad, pero no habría problemas de escapes porque la refinería «está preparada» para algo así.
¿Qué pasaría con los ascensores? Los más modernos pueden bajar a cota cero para evacuar a sus ocupantes. Y, en muchas empresas, hay grupos electrógenos o baterías para evitar que los servidores y los centros de datos se detengan o se vean afectados por un sobrecalentamiento, al no haber refrigeración. El funcionamiento de todos estos grupos electrógenos tienen un límite: entre 7 y 8 horas. A partir de ahí, la necesidad imperiosa sería la de encontrar combustible con el que alimentar a las máquinas.
16.000 gigawatios/hora al año. Es el consumo eléctrico de Euskadi.
Así afectaría un cero eléctrico en el territorio
El apagón les obligaría a detenerse. En el caso del suburbano, hay un margen de una hora para no perder la iluminación y que las escaleras mecánicas funcionen. Las canceladoras pasarían a modo abierto. «Hay tiempo de sobra para evacuar a la clientela».
Podrían seguir funcionando, aunque posiblemente irían a cocheras por un principio de precaución.
Movistar afirma que podría aguantar el tirón en su red básica, ya que hay centrales y antenas con grupos electrógenos y baterías con hasta 20 horas de margen.
La Policía puede recurrir a la emisora, pero, además, se garantiza el uso de Tetra en la mayoría del territorio. Bilbao, por ejemplo, tiene generadores en los repetidores de Kobetas, Monte Abril y Banderas.
En muchos cruces importantes, los luminosos disponen de baterías para varias horas. En el resto de puntos, tendría que actuar la Policía. La OTA de Bilbao tampoco se pararía, ya que las máquinas cuentan con alimentación solar.
El Arriaga tiene un generador con 30 minutos de autonomía para evacuar. En el Azkuna Zentroa, más moderno, el margen es de 4 horas.
El servicio está garantizado en todos los hospitales. Podrían ejecutarse, incluso, operaciones quirúrgicas. Los generadores tienen un margen amplio (hasta 12 horas) y siempre se pueden recargar.
La iluminación podría reducirse o limitarse en algunos puntos de los centros médicos. Las televisiones o algunos enchufes también podrían anularse, en caso de necesidad.
Sin energía, las fábricas tendrían que detener la producción. En Petronor, por ejemplo, avisan de que esto no significa que pueda haber problemas de seguridad. Hay sistemas para que la refinería entre en parada «sin riesgo alguno».
La mayoría de grandes empresas de servicios tienen generadores para conservar activos y seguros sus servidores durante horas.
Los modelos más nuevos cuentan con un dispositivo de seguridad que deja caer suavemente el elevador a cota cero y libera a sus ocupantes. En la Torre Iberdrola, por ejemplo, los grupos electrógenos mantendrían en servicio 3 de los 16 ascensores.
Muchas personas quedarían atrapadas. En Tenerife, los Bomberos rescataron a 66 vecinos.
Varios potentes grupos electrógenos posibilitarían el control aéreo de todas las operaciones con seguridad. La actividad no se detendría en Loiu.
El aeropuerto de Bilbao cuenta con dos entradas de electricidad independientes para garantizar el suministro en el caso de que una de ellas fallara. «La primera entra por Sondika y la segunda viene desde Zamudio».
Serían los más perjudicados. La mayoría de los negocios tendría que bajar la persiana.
En El Corte Inglés de Bilbao, por ejemplo, la repercusión de un apagón sería muy limitada. Hay grupos electrógenos para mantener parte de la iluminación y los ascensores. Se podría incluso seguir con la actividad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.