![Bizkaia abre nuevas instalaciones para reubicar menas y descongestionar los centros más saturados](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/12/05/menores-amorebieta-k5fH-U23021347119165F-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Bizkaia abre nuevas instalaciones para reubicar menas y descongestionar los centros más saturados](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/12/05/menores-amorebieta-k5fH-U23021347119165F-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Diputación ha abierto nuevas instalaciones para reubicar a menores extranjeros no acompañados (menas) y así descongestionar los centros que se encuentran más saturados. El pasado jueves, el Gobierno foral declaró la «situación de excepcionalidad», que le faculta a reconvertir inmuebles de su propiedad ... en residencias temporales para acoger a los menores sin tener que ofrecerles itinerarios socieducativos, como es habitual.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la portavoz, Leixuri Arrizabalaga, ha eludido ofrecer cifras concretas. No se sabe de cuántas plazas más dispone la Diputación, ni qué capacidad total tienen esos recursos adicionales. «No podemos detallar ni cuáles son ni dónde se ubican. Es una cuestión legal, para proteger a los y las menores», ha señalado. Bizkaia «ha movilizado todos los recursos que han sido requeridos» en la última semana, se ha limitado a indicar.
Tampoco ha concretado en qué consisten las obras para «reacondicionar» el centro de Amorebieta, uno de los más saturados de la red. EN septiembre del año pasado, antes de que creciese el flujo migratorio, acogía a 60 chavales, cuando tiene capacidad para 34. Este recurso es el de primera acogida, a donde las instituciones derivan los chavales que la Policía recoge de la calle, llegan a las comisarías o contactan con entidades sociales. Luego, el Departamento de Acción Social los reparte por el resto de centros en función del perfil de cada chaval y del espacio disponible.
Noticias relacionadas
Bizkaia acoge a 600 menas, cuando tiene capacidad para unos 400. El goteo constante de llegadas ha tensionado al máximo la red de acogida, compuesta por 16 centros repartidos por todo el territorio. La presión migratoria en Canarias y la sospecha de que mafias organizadas estarían trayendo migrantes en situación irregular ha duplicado la presencia de menores extranjeros no acompañados tutelados por la Diputación en apenas un año.
En este contexto, las autoridades vascas llevan tiempo pidiendo un reparto «justo y equilibrado» de los menores vulnerables. El propio lehendakari apuntó a la pasividad de comunidades vecinas, como La Rioja, que apenas acoge a cuatro menas. Este tema estuvo sobre la mesa en la última reunión de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, que culminó sin acuerdos concretos. Pradales calificó el encuentro de «decepcionante».
Arrizabalaga considera que «se ha perdido una oportunidad» y ha criticado la «inacción del Estado» en esta materia. Este jueves, el Gobierno central y el PP se reúnen para tratar de desbloquear las negociaciones en torno a una reforma de la ley de extranjería que permita un reparto equilibrado de migrantes. La Diputación considera que «se han perdido meses», pero espera que se alcance un acuerdo y se active «un plan de contingencia».
Más allá de las dificultades de gestión que genera la presión migratoria, las instituciones ven con preocupación su posible impacto en la opinión pública. La última encuesta del Observatorio Vasco de la Juventud señala que uno de cada cuatro jóvenes considera que hay «demasiados extranjeros» en Euskadi. Si bien no es la cifra más alta de la serie (registrada en 2012, en plena crisis económica), son datos «preocupantes» para la Diputación.
«Tenemos que trabajar intensamente en la formación y en la tolerancia», ha indicado Arrizabalaga. La portavoz, no obstante, ha querido «poner en contexto» las cifras, ya que, a su juicio, la juventud vasca «está implicada con la solidaridad y con el voluntariado» y que «la mayoría cuenta entre sus amistades con personas de origen migrante». «No se puede bajar la guardia ante el mal uso de Internet, porque todos sabemos que hay proliferación de mensajes ultraderechistas y también xenófobos, que calan en la gente y son tremendamente populistas», ha advertido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.