![Bilbao pone las bases para reactivar la ría y crear una gran playa fluvial en Zorrozaurre](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/06/21/bilbao-zorrozaurre-kgMB-U220501048916M7-1200x700@El%20Correo.jpg)
![Bilbao pone las bases para reactivar la ría y crear una gran playa fluvial en Zorrozaurre](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/06/21/bilbao-zorrozaurre-kgMB-U220501048916M7-1200x700@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando se habla de reactivar la ría de Bilbao se está hablando de lo siguiente: de convertir Punta Zorroza en un espacio de generación de riqueza con hostelería y actividades deportivas y de ocio; de instalar plataformas flotantes sobre la superficie para que la gente ... se lo pase bien ahí; de aumentar un 20% los paseos ribereños, también por el Cadagua; de autorizar la implantación de negocios hosteleros en los diques secos en el entorno del Euskalduna; de propiciar concesiones en varios puntos a lo largo del cauce para estimular la iniciativa público-privada; de potenciar entornos naturales y consolidar como grandes parques los extremos, es decir, la zona del Cadagua-Zorroza y Bolueta-Abusu... Como iniciativa singularmente espectacular está crear una gran piscina en el punta norte de Zorrozaurre que funcione como playa fluvial y que, estando en ella a remojo, se produzca la ilusión de tener continuidad con la ría, como esas piscinas infinitas que llevan años de moda.
Noticia relacionada
Pues todo esto, y alguna cosa más, implica la reactivación de la ría de Bilbao. Ahora llega un momento crucial para que todos esos proyectos se hagan realidad porque el Ayuntamiento de Bilbao acaba de licitar la redacción de un 'Plan Especial de protección y conservación para usos y actividades de la cuenca Nervión-Ibaizabal y la cuenca del Cadagua a su paso por la villa de Bilbao'. Se trata de un documento urbanístico «que regula los usos del suelo y las actividades en las riberas», explica Asier Abaunza, concejal de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público. Es, en fin, el modo de dar soporte legal a ese plan de usos que tiene diseñado el Ayuntamiento y, al mismo tiempo, «servir de guía para las administraciones» que están implicadas en un entorno tan particular a la hora de gestionar los permisos y licencias para las diferentes actividades que se planteen.
Desde que se comenzó con esta aventura de transformar la ría en algo más que una barrera que separa dos orillas se hizo mucho énfasis en el complejo entramado competencial. En concreto, recuerda Abaunza que ahí está implicado el Gobierno central, el Puerto, la Agencia Vasca el Agua, el Consorcio de Aguas y el Ayuntamiento. Ya hace año y medio todas las administraciones involucradas firmaron un convenio para facilitar los trámites a las empresas que quisiesen invertir en la zona, porque la iniciativa privada es vital para que en el entorno broten proyectos.
¿Para qué hace falta ahora este plan especial? «Sería posible el desarrollo de la ría sin esta herramienta», asume el concejal. Pero también señala que con ella, definiendo los posibles usos de antemano, «quien quiera montar algo se evita tener que estar llamando a todas las puertas» de las diferentes instituciones. En el protocolo firmado en 2023 ya se planteaba que el Ayuntamiento ejerciese como una especie de 'ventanilla única' para atraer inversiones. Ahora, el plan urbanístico le da una base legal consistente y acota los distintos usos que se van a permitir y potenciar. Además, Abaunza asegura que el documento urbanístico que sale a licitación es pionero en España. «Es la primera vez que se plantea algo así en el Estado».
El plan especial se ha licitado por 220.000 euros y según los cálculos de Abaunza toda la tramitación (redacción, participación ciudadana y aprobación en el pleno municipal) estará realizada en aproximadamente año y medio. Ahí será el momento en el que todo esté listo para reactivar la ría en Bilbao.
Es obligado recordar que este viaje está teniendo más paradas de las previstas y que se está haciendo un poco largo. Ya en 2018 el Ayuntamiento expuso su plan de recuperar la ría, pero hubo que esperar a la realización de un estudio minucioso (sobre calados, corrientes, etcétera) para determinar qué se podía hacer ahí. Ese informe, que es como la Biblia en este asunto, llegó en 2021. Luego, en enero de 2023, las administraciones firmaron el protocolo del que se ha hablado antes. Y ahora llega esto. Desde el gobierno municipal consideran que se trata de dar pasos sobre superficie consistente para evitar patinazos en un asunto tan sensible para la ciudad.
Es que lo que se está definiendo ahora compromete el futuro. Abaunza explica que en el plan de usos que se elaboró con el famoso estudio de 2021 determina dos tipos de zonas para desarrollar actividades. En primer lugar, aquellas destinadas a implantar «proyectos tractores de ciudad con vocación de permanencia». Estas son el muelle Astillero en Punta Zorroza, donde se prevén locales hosteleros, áreas de atraque y actividades de ocio; en segundo lugar, en la superficie de ría, del canal de Deusto y en la confluencia con el Cadagua se plantean las 'plazas de agua', que vienen a ser superficies flotantes para uso recreativo; y en la punta norte de Zorrozaurre una gran piscina de agua dulce en la parcela de propiedad municipal. Aún no está decidido si será de gestión pública o privada, ya que el modelo puede parecerse al de la Intermodal o La Casilla, equipamientos en los que se tiró de la figura de la concesión.
Entre los espacios 'activadores de ciudad' también se encuentra el dique del Euskalduna, donde está el Museo Marítimo, que se reserva para actividades culturales, eventos y también hay un hueco para negocios hosteleros.
Luego está lo que se ha bautizado como proyectos de uso mixto. Se trata de zonas verdes, propicias para el paseo, pero que también tendrán ciertas condiciones para acoger eventos temporales. En esta categoría están los emplazamientos ya conocidos y ejercientes como Botica Vieja, Abandoibarra y El Arenal. También los nuevos espacios que van a aparecer en Zorrozaurre. El parque proyectado para la punta sur está pendiente de la definición del trazado del tranvía; y los de la margen izquierda del Canal de Deusto podrían comenzar a ejecutarse este mismo año.
En su contexto
12 kilómetros es la longitud aproximada de la ría de Bilbao a su paso por el municipio. En total, hasta su desembocadura en el Abra, tiene 23 kilómetros.
Un entorno complejo A la hora de determinar qué actividades realizar en la ría hay que tener en cuenta que es como un organismo vivo: no sólo está sujeta a las mareas, sino también a las avenidas de agua en caso de lluvias torrenciales. Además, el calado de los fondos cambia con el tiempo en función de la sedimentación. Y, a la hora de considerarla para la navegación, también hay que tener en cuenta que hay varios puentes que comprometen el paso de embarcaciones, más aún con marea alta.
2018 es el año en el que el Ayuntamiento comenzó a hablar en serio de recuperar la ría. En 2021 se publicó el estudio que la analiza de manera pormenorizada.
Muchos implicados En 2023 las diferentes administraciones implicadas firmaron un protocolo de colaboración. En la ría tienen competencias el Gobierno central, el Ayuntamiento, el Puerto de Bilbao, la Agencia Vasca del Agua y el Consorcio de Aguas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.