![Bilbao pide al Gobierno central poder usar su superávit para combatir la crisis](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202004/30/media/cortadas/pleno%20dia%2030-RphvkNrwnUXkJrLzRvmgyrI-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Bilbao pide al Gobierno central poder usar su superávit para combatir la crisis](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202004/30/media/cortadas/pleno%20dia%2030-RphvkNrwnUXkJrLzRvmgyrI-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pleno municipal de Bilbao de este jueves ha sido especial por varias razones. Se trataba del primero desde que se decretó el estado de alarma, ya que el de marzo fue suspendido. Además, fue la primera aparición pública en un acto oficial del alcalde, Juan Mari Aburto, desde que se desató la crisis sanitaria, hace más de mes y medio. En las últimas semanas se ha dirigido a la ciudadanía a través de Twitter, fundamentalmente. Y este pleno también se convirtió en uno de los más breves que se recuerdan después de que todos los partidos retirasen prácticamente todas sus propuestas, presentadas antes de esta situación excepcional. Sólo se mantuvieron tres puntos, dos de Elkarrekin Podemos y uno de EH Bildu, por tener relación con lo que estamos viviendo.
El acto fue semipresencial: la mayoría de los concejales participaron por vía telemática mientras que en la sala capitular únicamente estaban el alcalde, los dos tenientes de alcalde (Gotzone Sagardui, del PNV, y el socialista Alfonso Gil) y los cinco portavoces de los partidos. Al inicio se guardó un minuto de silencio por las personas que han sido víctimas del coronavirus. Además, todas las formaciones tuvieron un recuerdo de cariño y proximidad con los afectados por la epidemia, y también de reconocimiento para los colectivos que se están jugando el tipo en esta crisis: sanitarios, bomberos, equipos de limpieza...
Precisamente la búsqueda de recursos para hacer frente a los estragos económicos que dejará la pandemia en la ciudad centró buena parte del debate. Fue a raíz de una propuesta de EH Bildu en la que pedía más flexibilidad en el gasto municipal. Concretamente, que la ciudad pueda echar mano de sus ahorros para impulsar políticas sociales. La proposición acabó saliendo adelante con una enmienda de modificación del equipo de gobierno con la que mostraron su acuerdo todos los grupos.
Lo que hace el Ayuntamiento de Bilbao es reclamar al Gobierno cental «que proceda a la flexibilización de la regla de gasto» para que el Consistorio pueda tener más capacidad financiera para impulsar políticas públicas. En realidad, es lo mismo que han pedido todos los ayuntamientos españoles a través de la federación en la que se integran, la FEMP. En Bilbao, según fuentes municipales, hay un remanente de tesorería que en 2019 llegó a los 111 millones de euros.
«La flexibilización de la regla de gasto es una petición de hace mucho tiempo», admitió la concejala de Hacienda, Marta Ajuria, quien recordó que en estos momentos las administraciones locales únicamente pueden gastar el superávit en «amortización de deuda e inversiones financieramente sostenibles». El alcalde explicó que el Ayuntamiento ha ingresado más de lo que ha gastado durante los últimos cinco años. «Sabemos ir guardando para cuando llegan tiempos difíciles».
Lo que se plantea «en absoluto quiere decir que nos vamos a endeudar», matizó la portavoz de EH Bildu, Jone Goirizelaia, sino que se trata de «utilizar el superávit de manera responsable y eficaz». La coalición aceptó la propuesta de modificación planteada por el equipo de gobierno ya que «concretaba más» su proposición.
El portavoz socialista y teniente de alcalde, Alfonso Gil, recordó que en el fondo de toda esta política que limita el gasto público está el hecho de que España debe rendir cuentas a Bruselas. Pero llegados a este punto todos los partidos están de acuerdo en que en el ámbito local hay que abrir la mano. Gil, que también es presidente de la comisión de transportes de la FEMP, recordó que los ayuntamientos españoles tienen 2.839 millones de euros de superávit «que no pueden gastar». Así que utilizar ese dinero para paliar el desastre «es reclamar lo más obvio».
Xabier Jiménez, de Elkarrekin Podemos, fue incluso más allá y aseguró que «urge la derogación de la Ley 2/2012» para permitir más margen de actuación a las administraciones locales, que han demostrado ser las más saneadas.
Desde el PP Raquel González defendió una propuesta propia, idéntica a la del equipo de gobierno y EH Bildu pero en la que, además, se pedía sumar fuerzas con la FEMP toda vez que en esta federación ya se había presentado la misma propuesta. «Se trata de sumar. Cuantos más seamos, seremos más fuertes» a la hora de hacer presión en Madrid. Al fin y el cabo, se trata de «poder usar el dinero que los bilbaínos hemos metido en la hucha» en los momentos en los que será más necesario. «Si algo ha hecho bien este Ayuntamiento es que no tenemos deuda», concedió. Y «ahora es el momento de usar ese dinero». Al final, la propuesta del gobierno PNV-PSE junto EH Bildu ha salido adelante por unanimidad, algo que Juan Mari Aburto calificó de «enormemente positivo».
Elkarrekin Podemos mantuvo dos proposiciones en el pleno de este jueves: para revertir los recortes sanitarios en el centro de salud de La Merced y para establecer un impuesto medioambiental a las grandes superficies que financiase actuaciones para favorecer al pequeño comercio. Ambas fueron despachadas con sendas enmiendas del equipo de gobierno. En la primera, apoyada también por EH Bildu, el Ayuntamiento reconoce el «esfuerzo, gran trabajo y dedicación» del personal sanitario vasco. En la segunda se pone en valor la relevancia del comercio local y se compromete a «seguir trabajando». La portavoz de la formación morada, Ana Viñals, criticó que «el pleno municipal no está para aplaudir, eso lo hacemos todos a las ocho... Debería estar para tomar medidas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.