![Bilbao lidera una federación para impulsar la actividad de los mercados de abastos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/31/media/cortadas/biblao-kVbE-U9014005998067DC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Bilbao lidera una federación para impulsar la actividad de los mercados de abastos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/31/media/cortadas/biblao-kVbE-U9014005998067DC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Esta plataforma echó a andar la semana pasada, aunque su constitución llevaba fraguándose desde hace meses. La entidad se llama Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España y contará con la participación de plazas de siete comunidades autónomas. Trabajará en la «preservación y defensa de la identidad de los mercados de las ciudades y pueblos de todo el país» con el fin de darles «mayor visibilidad» ante la sociedad «y los poderes públicos». Otro de sus grandes objetivos es garantizar la continuidad de los negocios locales frente a la invasión de los centros de las ciudades por grandes cadenas y franquicias que comprometen la estabilidad del tejido tradicional y el mantenimiento de numerosos puestos de trabajo.
Si la actual coyuntura comercial se presenta compleja para la mayoría del sector, las dudas se ciernen de un modo «más grave» sobre los mercados de toda la vida. Con esta fórmula buscan establecer una «cooperación conjunta para reforzar y compartir buenas prácticas» y realzar la «función social» de las plazas de abastos como «servicio público» protector de los pequeños productores y de la cultura local.
Aunque la sede de la entidad se establecerá en Valencia, han sido los comerciantes del Mercado de la Ribera los que han contribuido de una manera decisiva a dar forma a un proyecto en el que contarán con conocidos compañeros de viaje. Al mismo se han sumado el de la Boquería de Barcelona, el Central de Cádiz, el sevillano de Triana, el Central de Valencia y los madrileños de Chamartín y La Paz, entre otros. Junto al bilbaíno, la representación vasca se reforzará con el de abastos de la capital vitoriana.
Con 91 años de historia a las espaldas y ser objeto en 2012 de una profunda reforma que llevó más de tres años de obras, Asier Beato, presidente de los comerciantes de La Ribera, cree que esta iniciativa constituye una excelente oportunidad para «estrechar contactos» y hacer frente a «problema comunes».
Beato tilda de «difícil» el momento actual para los mercados ante el giro y las «agresivas políticas» de los grandes distribuidores al poner el foco en los núcleos urbanos. «Si antes elegían el extrarradio, ahora se están implantando en las arterías más céntricas de la villa con establecimientos más pequeños. Nos hacen la competencia directa en momentos tan complicados para nosotros», advierte.
Frente a este modelo, Beato insiste en que las plazas municipales siguen siendo «el mejor referente» en la relación «calidad-precio» y los verdaderos «garantes» de la promoción de productos sostenibles y de 'Kilómetro 0'. «Sabemos la carne que vendemos porque muchas veces hemos visto crecer las vacas y lo mismo pasa con las frutas y el pescado». Sin olvidar que «ayudamos a distribuir la riqueza. No somos gente que viene de fuera y se lleva el dinero, por ejemplo, a Francia. Lo invertimos en la ciudad», destaca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.