

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Bilbao acaba de adjudicar el nuevo contrato de Bilbaobizi para los próximos diez años por casi 16 millones de euros. Lo primero ... que eso quiere decir es que hay una apuesta de futuro; al menos, para una década. Lo segundo, y a la vista de la adjudicación, es que vienen muchas novedades.
Noticia relacionada
Una de ellas es que se va Nextbike, la firma con la que se estrenó el servicio de bicis eléctricas en 2018. Su lugar lo ocupará la UTE formada por Serveo y PBSC Urban Solutions. Pero en esta ocasión se desgaja del contrato principal «el control y la atención al público», explica Ignacio Alday, director de Movilidad. De manera que esa parte de la prestación se la queda Good Food Land. Para lo primero, el grueso de la prestación, se reservan algo más de trece millones; y para lo segundo (donde se incluye, por ejemplo, el 'call center'), casi tres.
El nuevo Bilbaobizi comenzará a funcionar el 1 de abril, y durante las dos semanas anteriores se suspenderá el servicio ya que habrá que cambiar los soportes, afinar las operativas y, en fin, hacer el 'traspaso de poderes'. Porque el cambio va a ser grande. Apunta Alday que «de las 700 bicicletas que ahora hay en la calle, se pasará a 790» en un primer momento. Pero es que en 2026 se van a elevar a «1.250, casi el doble». Como es lógico, también se va a incrementar el número de anclajes: a los 46 de ahora se sumarán dos el próximo ejercicio y en 2026 llegarán otros veinte más.
A la hora de elegir a la empresa ganadora, en el Ayuntamiento de Bilbao han tenido muy en cuenta las medidas tendentes a evitar el vandalismo, que ahora lastra el servicio e imprime incertidumbre en los usuarios cada vez que acuden a recoger una bicicleta. Hay muchas que no funcionan. Lo que se ha priorizado son unos enganches más poderosos para dificultar que se arranquen a las bravas, cosa que ahora es bastante sencilla. «Además, con el nuevo sistema, si no estás dado de alta la bicicleta no funciona; y si te sales del municipio de Bilbao, deja también de tener potencia eléctrica», apunta el director de Movilidad. Es decir, también se desincentiva caer en este tipo de comportamientos.
Se ha tenido en consideración también el funcionamiento de la web, el centro de control, los sistemas de recogida de unidades averiadas... Al gobierno municipal le ha dado también bastante confianza a la hora de decantarse por Serveo que «ya están en Madrid y Barcelona».
Como llega un momento de grandes cambios, porque también van a encarecerse las tarifas y establecerse un nuevo sistema de pago por uso y con tarjeta de crédito, «a partir del 1 de enero no vamos a permitir más altas en el servicio». La cuestión es que a los usuarios actuales, con abonos de un año, se les va a devolver la parte no disfrutada cuando entre en vigor el nuevo servicio; y a partir del 1 de marzo, para empezar el 1 de abril, podrán apuntarse estas personas y las que lleguen nuevas también.
Lo de cobrar por cada uso, y no sólo una cuota anual, tiene que ver con la voluntad municipal de reducir «los trayectos innecesarios», dice el director de Movilidad. Es decir, esos usos para recorrer una distancia mínima que puede hacerse caminando. También se pretende animar a la gente a ser un poco más cuidadosa: «Si no dejas la bici bien anclada en su sitio te va a seguir corriendo el contador, por lo que te vas a preocupar de que quede en condiciones».
El servicio público de bicicletas se disparó desde que en 2018 se implantaron las unidades eléctricas. En solo un año se pasó de 377.000 usos anuales a 1,7 millones. Luego se desplomó en la pandemia, volvió a remontar, y en 2023 superó por primera vez los dos millones. Ahora, a falta del mes de los datos de diciembre, estamos en 1.857.902, por lo que todo apunta a que los niveles se mantendrán en el entorno de los dos millones.
En estos momentos, según explica Alday, Bilbaobizi cuenta con 26.000 abonados. De ellos el 54% se consideran activos, es decir, utilizan una de las bicis públicas al menos cuatro veces a la semana. Y en el extremo opuesto hay un 20% que apenas hacen uso del sistema. Son estos los que, cuando entre en funcionamiento el nuevo servicio, se van a dar de baja. O al menos con eso cuenta el Ayuntamiento de Bilbao. Sería un poco como 'depurar' las listas actuales de gente inactiva, y se quedarían con unos 21.000 abonados. Eso sí, la pretensión es que en el futuro, se supone que con menos vandalismo y con una funcionamiento más fiable y previsible, las personas que se apunten lleguen a superar holgadamente las 26.000 actuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.