Borrar
La secretaria general del GSEF, Lawrence Kwark, y el alcalde, Juan Mari Aburto, en la presentación de la cita. AYUNTAMIENTO DE BILBAO
Bilbao se convertirá en la capital mundial de la economía social

Bilbao se convertirá en la capital mundial de la economía social

La capital vizcaína será sede en octubre del mayor foro internacional de la disciplina con la presencia de Urkullu, la ministra de Trabajo y los alcaldes de Madrid y Seúl

XABIER GARMENDIA

Viernes, 21 de septiembre 2018, 13:18

Esto de la economía social es uno de esos conceptos que, así, a primera escucha, suenan hasta a perogrullada. ¿Acaso la economía no está dirigida a la sociedad? ¿Se pueden satisfacer las necesidades de las personas sin gestionar unos recursos que son limitados? Entre tanta cuenta de resultados y dividendos, a veces se puede llegar a olvidar esta conexión inherente. Ese modelo estrechamente entrelazado para generar riqueza en la ciudadanía es el eje vertebrador del Global Social Economy Forum (GSEF), que celebrará su cuarta edición entre el 1 y el 3 de octubre en el palacio Euskalduna de Bilbao. Alrededor de 1.400 asistentes de 80 países diferentes abordarán en la capital vizcaína cómo avanzar hacia «una sociedad inclusiva, igualitaria y centrada en las personas».

Albergar una cita de estas características, la mayor de esta disciplina a nivel internacional, es «una oportunidad de sumarse a una red de relevancia mundial», según ha expresado el alcalde, Juan Mari Aburto. No en vano, es la primera ciudad europea en hacerlo, ya que anteriormente solo había pasado por Seúl y Montreal. El evento es de tal relevancia que asistirán personalidades políticas de primer nivel; entre ellas, el lehendakari, Iñigo Urkullu; la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; y su homólogo en Seúl, Won Soon Park.

El contenido eminentemente municipalista del foro servirá para recalcar la importancia de las ciudades «para hacer un mundo mejor y responder a las necesidades directas de sus vecinos», tal y como ha indicado la secretaria general del GSEF, Lawrence Kwark. En opinión de Aburto, los ayuntamientos tienen un papel central en la consolidación de «un modelo de crecimiento protagonizado por las personas», justamente el objetivo de la economía social. Se trata de un sector que, como ha precisado la organizadora del foro, «ha resistido a las crisis y ha conseguido generar empleo equitativo y sostenible».

El programa para el congreso es tan extenso que el propio regidor bilbaíno ventiló el documento para aludir también a la gran variedad temática. Entre las decenas de charlas, conferencias y coloquios que se celebrarán, habrá tiempo para hablar sobre asuntos tan diversos como la colaboración institucional, la educación, la tecnología, la transformación empresarial o el cooperativismo. Precisamente este movimiento es uno de los principales casos de estudio del foro, que quiere evaluar la experiencia de Mondragón. «Aquí hay un grupo muy relevante a nivel mundial y que tiene el reconocimiento de todo el sector. Es una referencia», ha subrayado Kwark.

Un evento incubado por Aburto antes de llegar a la Alcaldía

La elección de Bilbao como sede de este importante evento se comenzó a gestar hace tiempo. Todo empezó en noviembre de 2014, cuando Juan Mari Aburto aún ejercía como consejero vasco de Empleo y Políticas Sociales antes de aspirar a la Alcaldía de Bilbao. Junto a la ahora regidora de Mondragón, María Ubarretxena, viajó hasta Seúl para asistir al congreso inaugural del GSEF, donde ambos tomaron buena nota de la iniciativa y comenzaron a imaginársela en suelo bilbaíno. «Nos ilusionó mucho, así que decidimos ir a por ello. Y hasta hoy», ha explicado el primer edil.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Bilbao se convertirá en la capital mundial de la economía social