Vistas de Bilbao desde el parque Etxebarria. AINHOA GÓRRIZ

La renta media de los barrios de Bilbao: de los 40.000 euros de Abando a los 11.000 de los distritos más pobres

Los ingresos de la zona más rica de la ciudad mejoran por encima del promedio mientras las zonas más humildes pierden poder adquisitivo

Domingo, 29 de mayo 2022

Abando lleva mucho tiempo siendo el barrio más rico de Bilbao, esto es, donde la renta personal media es más alta. Ahora no solo mantiene el primer puesto sino que mejora en ingresos por encima del conjunto de la ciudad. Tanto, que según los últimos ... datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ya ha superado los 40.000 euros por persona (se computan solo mayores de 18 años, según la metodología utilizada). En concreto, ha llegado a los 40.605. Se distancia así de Indautxu, que ocupa la segunda posición con 37.467, pero sobre todo de la media en el conjunto de la ciudad (22.659) y de los barrios más pobres.

Publicidad

Este tipo de estadística viene un poco desactualizada y se refiere al cierre del año 2019, un ejercicio que fue muy particular porque se produjo un notable crecimiento económico. Estábamos certificando la salida de una crisis que se había prolongado durante casi un década. Luego llegó la pandemia y lo echó todo por tierra. En cualquier caso, un vistazo a cómo se comportó la ciudad en términos de renta en ese momento dice bastante de cómo es el reparto de la riqueza.

Que las cosas iban bien lo demuestra el hecho de que la renta personal media en Bilbao subió un 5,2% en 2019, hasta los mencionados 22.659 euros. Fue una mejora muy importante y representa una buena parte del repunte de la última década, que ascendió al 12,84%. La cuestión es que el reparto no fue equitativo. En Abando aumentó en esos doce meses un 9,69%, casi el doble que en el conjunto de la villa. Y cuatro veces más que en el barrio más pobre, Iturrigorri-Peñascal, que sólo mejoró un 2,42% para llegar a los 10.981 euros de renta media. Esto es, una cuarta parte de la que disfrutan los de la zona más rica de la villa. Se ve así que la brecha se ensancha.

Eso, fijándonos en los extremos, cosa que siempre puede llevar a conclusiones un poco exageradas. Pero una mirada un poco más general también deja constancia de que las desigualdades crecen. Así, de los 29 barrios que tienen una renta inferior a la media de la ciudad, en 2019 la mayoría, 17, no lograron mejorar sus ingresos el 5,2% de promedio y se quedaron por debajo de ese porcentaje. Sin embargo, de los diez barrios más ricos, la mitad superan esa cifra. Claro, hay casos de todo tipo: Indautxu, zona de rentas altas, únicamente subió un 3,27%; mientras, Otxarkoaga, a la cola de la lista, repuntó un 5,33%, más que la media. También es cierto que en cuanto a este último barrio hay que tener en cuenta que el avance tiene mucho que ver con las mejoras en las políticas sociales, porque las transferencias (pensiones y ayudas sociales, sobre todo) tienen un peso en las rentas parecido a los ingresos por trabajo.

Publicidad

«No pinta bien»

«Se ve que existe una inercia y que aumenta la desigualdad», razona Garbiñe Henry, doctora en Sociología Urbana y directora de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Deusto. El deterioro en términos sociales que eso supone es imprevisible en estos momentos porque «los datos que manejamos se refieren a 2019, un año de bonanza, de recuperación». Así que a la experta le preocupa cuál puede ser la situación ahora, tras la crisis provocada por el coronavirus que además alarga sus efectos impulsada por la guerra en Ucrania y el parón en los suministros. La inflación disparada también penaliza sobre todo a quienes menos tienen. «No pinta bien».

«Lo que se constata es que la riqueza en periodos de reactivación económica se crea en donde ya hay riqueza», añade Henry. Es algo que ocurre en las ciudades, pero también en los países a nivel global. Y alerta: «Donde hay desigualdad, el conflicto aumenta».

Publicidad

Introduzcamos aquí una clave positiva: hace menos de una semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que el área urbana funcional (AUF) de Bilbao es la segunda con la renta más alta de España, con 15.456 euros (en este caso, se trataría de ingresos netos tomando en cuenta el 100% de la población, no sólo las personas mayores de edad). Lo del área urbana funcional se refiere a una zona de influencia que excede con mucho el municipio e incluye territorio que va incluso más allá de Castro Urdiales. En todo caso, es una buena noticia. Aunque también hay que considerar que poco tienen que ver entornos como el nuestro, con poco más de un millón de habitantes, con otros como el de Madrid, con siete millones y un perímetro mucho más propicio para el surgimiento de bolsas de pobreza. En todo caso, Euskadi, la segunda comunidad autónoma con mejores sueldos (tras la capital de España) se mantiene lógicamente por todo lo alto en los rankings de riqueza.

Otra cosa es cómo se reparte ese dinero y su evolución en el tiempo. Volvemos así a la realidad más próxima, a la de los barrios. Arantxa Rodríguez, profesora de Economía Aplicada en la UPV/EHU e investigadora en el área de Economía Urbana, pide abrir el foco. Es decir, no fijarnos únicamente en lo ocurrido en un año, de 2018 a 2019, sino en una evolución a más largo plazo. Y, sobre todo, analizar la desigualdad. «Para esto es muy útil el índice 'Gini'».

Publicidad

Lo que cuantifica este indicador es la diferencia de renta de un barrio con respecto a la media de la ciudad, siendo esta 100. Pues bien, en la última década los dos más ricos mejoran. Abando en 2009 tenía un 178,97 (es decir, se ganaba un 78,97% más que la media de Bilbao), y en 2019 pasó al 179,2. Indautxu, por su parte, subió de 162,1 a 165,3. En el extremo opuesto, Iturrigorri-Peñascal bajó de 52,68 a 48,46, lo que supone que su renta es menos de la mitad que el promedio en el conjunto de la ciudad. Otxarkoaga avanzó algo, de 53,98 a 55,55, aunque el peso de las transferencias, como queda dicho, tiene mucho que ver.

Un clásico

«Se aprecia una inercia que aumenta la desigualdad y se constata que se crea riqueza donde ya existe»

Garbiñe Henry

Doctora en Sociología Urbana y directora de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Deusto

Hay lugares como Bilbao la Vieja y San Francisco donde, aún estando entre los más pobres, han mejorado mucho en la última década porque el punto de partida estaba por los suelos y en este tiempo el entorno ha mejorado bastante. Por su parte, Santutxu, el barrio más poblado, con más de 31.000 vecinos, baja de 80,95 a 79 (es decir, allí se gana un 21% menos que la media), quizás en la representación más fiel del declive de las clases medias. En esa década sus ingresos subieron un 10% que no alcanza al IPC entre 2009 y 2019, que se eleva hasta el 12,7%. Es decir, ha perdido capacidad de compra, lo mismo que la mayoría de los barrios más pobres (19 de los 29).

Publicidad

No es algo extraño si se tiene en cuenta el entorno general, que tiene que ver con el declive de la actividad económica en los barrios, con el cierre de cientos de negocios, en favor del centro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad