Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Bilbao arranca el curso político con los deberes pendientes de Zorrozaurre. Los retrasos acumulados por la operación urbanística más ambiciosa del mandato han obligado a dejar para septiembre el principal examen del calendario de obras: el inicio de los trabajos para abrir ... el canal de Deusto y convertir esta codiciada lengua de tierra en una isla. El arranque de los trabajos está previsto para este mismo mes, después de la última suspensión provocada por la renuncia al tajo de la constructora mejor valorada en el concurso. El equipo de gobierno de Juan Mari Aburto (PNV-PSE) y los partidos de la oposición (EH Bildu, PP, UdalBerri y Goazen) llegan a la reválida con diferentes posiciones sobre el proyecto y una indisimulada expectación por ver si comienza de una vez o sigue el suspenso. Isla o naufragio.
Zorrozaurre no es el único reto que afronta el Ayuntamiento tras el verano y que seguramente abordará en el pleno monográfico sobre el estado de la villa, fijado para el 15 de septiembre. Pero quizá es el más simbólico. Más que una buena nota, el Ejecutivo local necesita ya la imagen del pico y la pala, de las grúas trabajando a pleno rendimiento en el canal de Deusto, para ofrecer certezas de que la operación echa a andar y no tiene marcha atrás. Y de que no hay lugar para los 'piratas'.
Antes del período de vacaciones, dejó aprobado el proyecto de urbanización, el último trámite que quedaba pendiente para poder otorgar las licencias de construcción y dar el empujón definitivo a los trabajos en un buen pedazo del terreno. La zona que se va urbanizar tiene una superficie cercana a los 400.000 metros cuadrados, la mitad de lo que hoy sigue siendo una península -el resto irá en otra fase-. Los propietarios del suelo han dedicado un presupuesto de 65 millones a las tareas para preparar los solares, listos para su venta.
Estado de la villa Los partidos debatirán en el pleno del día 15 sobre #los debates pendientes
Una ciudad a 30 por hora Decidirá finalmente si se cobra un peaje a los coches, motivo de crisis entre Gil y Aburto
Incendio de Zorroza El Consistorio debe reconducir el desgarro abierto en La Landa tras la muerte de cinco vecinos
Se trata de un proceso clave en una operación que va más allá de las viviendas y los equipamientos. Zorrozaurre está concebida también como economía y empleo, dos pilares para una ciudad que se ofrece a los inversiones como capital de oportunidades y negocios vinculados a las nuevas tecnologías y el conocimiento. Y de los que, de momento, no anda muy sobrada Bilbao, cuya cifra de parados asciende a 26.369 personas en su última revisión.
El desempleo ha bajado ligeramente desde que comenzó el mandato, pero sigue siendo un problema de apremiante resolución en las mujeres -hay mil paradas más que en 2015- y las personas mayores de 45 años, que suman casi la mitad de toda la población sin trabajo.
Tras años de sequía económica por la crisis, Bilbao puede beneficiarse ahora del repunte de inversiones en grandes infraestructuras. Con la colaboración de los gobiernos central y vasco, tiene ante sí la llegada soterrada del TAV a la estación de Abando, lo que desencadenará una importante operación inmobiliaria, y la llamada Variante Sur ferroviaria, que sacará fuera de la ciudad el transporte de mercancías. Son dos 'obrones' de órdago, pero de largo recorrido. No se les espera hasta después de las elecciones municipales de 2019. El más veloz será el AVE, cuya entrada en Bilbao se aguarda para 2023.
Pero antes de que estacione, Bilbao tiene que inaugurar otras infraestructuras como la nueva Termibus. La estación de autobuses que se construye en Garellano ofrecerá cuatro sótanos, en una arriesgada apuesta que llevó al Ayuntamiento a mantener de forma provisional el servicio de autobuses en un pedacito de suelo en la misma zona. La concejalía de Obras y Servicios no quiso perder la estratégica ubicación de los andenes, pese a unos chirridos iniciales con usuarios y vecinos que parecen ya superados. Los viajeros deberían estrenar la terminal antes de que acabe 2018.
La nueva Termibus, el soterramiento de la estación de tren de Abando y Zorrozaurre constituyen algunos de los hitos del nuevo Bilbao que se están dibujando en el renovado Plan General de Ordenación Urbana, el instrumento que recoge cómo quedará la ciudad de aquí al año 2030. El debate, que se abrirá en toda su dimensión, es necesario para determinar las relaciones entre el centro y la periferia, así como para contener las desigualdades con los barrios.
ZORROZAURRE
TERMIBUS
NUEVA ESTACIÓN DE ABANDO
La estrategia de ciudad, un apartado esencial en un equipo de gobierno para dirigir con garantías su desarrollo -esta labor recaía en Bilbao en Mikel Álvarez hasta su renuncia en el ecuador del mandato- se completará con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El documento establecerá las pautas de la circulación tanto a pie como en bici y coche. La apuesta es por una capital a 30 kilómetros por hora, volcada en el peatón y con espacios para la bicicleta. El vehículo privado no es bienvenido en ese proyecto.
El concejal de Transportes, Alfonso Gil (PSE), confía en cerrar este mes un pacto por la movilidad y despejar así la discusión abierta sobre la posibilidad de cobrar un peaje a los coches que entran en hora punta a la ciudad. Una propuesta que acabó en una sonora colisión con el alcalde Aburto (PNV), y que obligó a los socios a ir al 'taller' para arreglarlo.
Bilbao, con un presupuesto para este año de casi 528 millones, también deberá mostrar su cara más social para intentar reconducir el desgarro en el barrio de La Landa, en Zorroza, tras la muerte de cinco personas en el incendio de su casa. Es la nota más trágica del mandato.
Los seis partidos que constituyen la Corporación de Bilbao se han recolocado para afrontar la segunda vuelta del mandato. En esta última etapa, que desembocará en la cita con las urnas de 2019, el alcalde se ha marcado el objetivo de implicarse de forma más directa en las operaciones estratégicas, tras verse obligado a recomponer el núcleo duro de su equipo por la marcha de Mikel Álvarez, sustituido por Gotzone Sagardui. Con mayores poderes como revulsivo para relanzar su proyecto, Juan Mari Aburto podría asumir un mayor peso político en la gestión de los presupuestos y los grandes retos de ciudad.
Aburto dispone de apenas dos años para lograr que calen dos propuestas que llevan su sello. Por un lado, Bilbao como 'ciudad de valores', una apuesta por el respeto en la sociedad. Por otro lado, trabaja con discreción en un foro por la paz y la convivencia tras el final de ETA. Una mesa de complicada construcción viendo los problemas del lehendakari para sentar en una misma mesa a todas las siglas del Parlamento vasco.
El equipo de gobierno PNV-PSE disfruta en Bilbao de una holgada mayoría -17 concejales en un pleno de 29-, pero no está exento de algunas tensiones. Hasta la fecha, la crisis de los peajes ha sido la más grave, aunque venía precedida de algunos desmarques. Los socialistas de Alfonso Gil han discrepado de forma puntual con los jeltzales de Aburto. Especialmente simbólico fue el gesto de Gil de votar con la oposición en una propuesta que pedía cobrar el IBI a la Iglesia. Los nacionalistas se apoyaron en el PP para mantener la exención fiscal y recuperar la estabilidad.
EL APOYO DEL PP
Los populares de Luis Eguiluz no han tenido reparos en respaldar algunas medidas del Ejecutivo local, marcando distancias políticas con el resto de la oposición. Los tres grupos restantes -EH Bildu, UdalBerri y Goazen- han consolidado un bloque de izquierdas con frecuentes mociones conjuntas en los plenos.
A medida que se acerquen las elecciones, la coalición de Aitziber Ibaibarriaga deberá subrayar un perfil propio. Algo que remarca desde el principio la plataforma de Carmen Muñoz -formada por Podemos, Equo y Ezker Anitza-, en su pugna por el espacio que también ocupa el grupo de Samir Lahdou, que ya ha roto amarras con el partido de Pablo Iglesias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.