Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La tecnología es como un arma más. Quizás la más precisa de la que puede dotarse la Policía Municipal. Mediante un manejo adecuado de los datos es posible conocer pautas de criminalidad y detectar 'modus operandi' similares en distintos lugares y momentos que ayuden a ... la resolución de casos o a la prevención de delitos; los drones y la cámaras tienen una utilidad evidente en cuestión de vigilancia y hasta de persecución; y una comunicación ágil entre los agentes de calle y el centro de control, que ambas partes puedan compartir información rápido, es elemento clave para mejorar la eficiencia en la operativa policial.
En esto anda la Policía Municipal de Bilbao con su plan tecnológico, que se prolongará hasta 2026. Viene ideándose desde 2022 y ahora el acuerdo entre PNV y PSE para gobernar el Ayuntamiento recoge una serie de medidas que se incluyen en esta estrategia y que servirán de guía.
El momento tiene algo de crucial. Durante el pasado año se denunciaron en Bilbao 33.420 hechos delictivos, un 29% más que en el ejercicio anterior y, lo que es más preocupante, supone un 15,8% más que en 2019, antes de la pandemia. Los robos con violencia e intimidación, los que causan más alarma social, subieron un 60% con respecto a antes de la llegada del covid. Todo esto, claro, es lo que se conoce, lo que se denuncia. Pero la realidad va bastante más allá porque, según las encuestas municipales sobre seguridad, seis de cada diez personas que sufren un ilícito penal en la ciudad ni acuden a comisaría para dejar constancia porque consideran que hacerlo no tiene ninguna utilidad.
Durante este año 2023 las cosas no están mejorando y los datos provisionales apuntan a nuevos incrementos en la cifra de delitos. Así que no es extraño que la seguridad sea la mayor preocupación entre la ciudadanía bilbaína, cada vez más alerta. Al fin y al cabo, el 11,4% de la gente ha sufrido algún ilícito consumado o en grado de tentativa en los últimos cuatro meses. Bilbao es, de largo, la capital vasca donde hay más percepción de inseguridad.
Bilbao es la capital vasca donde la ciudadanía está más preocupada por la inseguridad
El Plan Tecnológico de la guardia urbana se prolongará hasta 2026 y abarca diversos flancos
Este es el telón de fondo. ¿Cómo corregirlo? El plan tecnológico contempla diferentes medidas. Y las cámaras tienen un gran protagonismo. En estos momentos hay decenas de dispositivos fijos de vigilancia en el barrio de San Francisco capaces de identificar individuos en función de su sexo o el color de su ropa. Y hay también cámaras en los edificios municipales (polideportivos, bibliotecas...) y en la vía pública para controlar el tráfico distribuidas por toda la ciudad. El problema es que cada uno de estos sistemas es diferente, no se puede, por así decirlo, 'saltar' de una cámara a otra si se quiere hacer un seguimiento. Así que lo que se busca es «un sistema unificado», explica Raquel Gil, subdirectora de Estructura y Desarrollo del Área de Seguridad Ciudadana. Esto es, «que haya una interfaz única donde confluyan los distintos sistemas para que desde un mismo ordenador se pueda tener todo».
En la labor de seguridad ciudadana también ayuda ver lo que pasa en la calle a vista de pájaro. «Ya hemos terminado un proyecto piloto en el que hemos utilizado un dron, y ahora estamos evaluando qué usos darle a esta tecnología», señala Gil. Estos artilugios ya son utilizados por otros cuerpos policiales y ahora hay que definir qué se quiere hacer con ellos en Bilbao. Tampoco es que a estas alturas vaya a haber un altísimo grado de innovación en cuanto a qué usos policiales darle a los aparatos. Se trata, sobre todo, de controlar desde el aire eventos masivos, y también son eficientes «en la reconstrucción de accidentes». La experta recuerda que «durante el último Santo Tomás metimos en el 'videowall' (la pared de monitores) del centro de coordinación las imágenes que captan los drones y estuvimos probando técnicamente qué se puede hacer».
Más a ras de suelo están las 'bodycam' o cámaras corporales. Tal y como avanzó este periódico, ahora está en marcha un proyecto piloto con quince aparatos que portan los agentes y que dan su visión de lo que está ocurriendo. Se trata de un mecanismo eminentemente garantista tanto para los uniformados como para cualquier ciudadano implicado.
33.420 delitos se denunciaron en Bilbao el año pasado, un 29% más que el anterior.
60% de las víctimas de un hecho ilícito en la ciudad no denuncian porque lo ven poco útil.
«Vamos a ir poco a poco» en su implantación porque el sistema ha de ser aceptado por la plantilla. Una plantilla que, también es cierto, es grabada habitualmente con móviles por cualquier ciudadano en cualquier actuación, de manera que con estos nuevos dispositivos pueden aportar su propia visión de la realidad. Se une a esto otra modalidad, la 'cámara embarcada', instalada en una motocicleta policial. Ya existe una «algo obsoleta», y lo que se va a hacer el próximo año es «dotar a más vehículos del sistema de vídeo», que tendrá además otras funcionalidades, como la de emitir en directo para el centro de control de tal manera que sea más fácil para los mandos policiales seguir el transcurso de cualquier evento.
Por otra parte, no se puede hablar de la utilización de la tecnología sin hablar del manejo de la información. «La inteligencia basada en los datos», precisa la experta municipal. Se trata de introducir en un sistema distintas variables que van desde información «operativa o de delincuencia» hasta «estudios demoscópicos». Poniendo todo eso y más cosas en común «se pueden sacar conclusiones, conocer patrones» mediante técnicas como el 'big data'. Saber, por ejemplo, «que ciertos tipos de robos se producen con un determinado 'modus operandi' en cierta zona», y que ocurre en determinados momentos puntuales. Todo ello permitirá avanzar con más agilidad en las investigaciones y descubrir claves que quizás de otro modo quedarían ocultas. «Ahora estamos volcando todos los datos» y en el futuro se conocerá el potencial del asunto.
Noticia Relacionada
Luis López
También en el ámbito de mejorar la operativa interna está una aplicación informática que se va a desarrollar y que permitirá a los uniformados que están en la calle acceder directamente a ciertas informaciones (consultas sobre matrículas, personas, expedientes...). También podrán registrar actuaciones in situ para que tanto ellos como los administradores del sistema puedan consultar todas las acciones realizadas. Con este nuevo modo de operar (está en fase de contratación) no sólo se ganará en inmediatez y se dotará a los agentes de una mayor autonomía en la calle, sino que también se liberará a los recursos centrales de estas funciones, con lo que podrán dedicarse a otras faenas. Este 2023 «unos cien agentes lo irán probando» y a partir del próximo ejercicio «llegará el despliegue», avanza Raquel Gil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.