Controles de la Policía Municipal, este viernes, en una de las entradas a Bilbao. Leire Pérez

Bilbao amanece hoy bajo un nuevo confinamiento

Tras consolidarse en zona roja por el alto número de contagios ya está en vigor el cierre perimetral y el cerrojazo hostelero

Viernes, 22 de enero 2021, 02:20

El guión se ha cumplido: Bilbao se consolidó ayer en zona roja. Y, como estaba previsto, una resolución de la directora de Salud Pública publicada en la web del Gobierno vasco incluyó a la capital en la lista de municipios en riesgo extremo. Con la ... frialdad de los hechos administrativos automáticos, sin más protocolo, la ciudad amanece hoy con enormes restricciones. Son las ya conocidas que llevan semanas afectando a otros municipios en similar situación epidemiológica: cierre perimetral de tal modo que nadie podrá entrar o salir sin causa justificada; nuevo cerrojazo a la hostelería, que apenas ha logrado abrir durante algo más de un mes tras el último parón, que se prolongó hasta el 12 de diciembre; y suspensión del deporte escolar y toda actividad deportiva en grupo.

Publicidad

Los datos publicados ayer continuaron con la línea ascendente en número de contagios de las últimas fechas. Hubo 219 nuevas personas infectadas en la ciudad, que elevaron la tasa de incidencia a 562,52 casos por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas. Se entra en riesgo extremo a partir de 500.

Un operativo conjunto de Policía Municipal y Ertzaintza vigilará los accesos a la ciudad y el transporte público

controles

Ya la semana pasada se pronosticaba que este confinamiento municipal iba a llegar, y así lo avanzó el alcalde de Bilbao. En una entrevista publicada el domingo por este periódico Juan Mari Aburto pidió a la población que estuviese preparada para nuevas restricciones. Tras meses de tensión, de enfermedad y fallecimientos, y de limitaciones a derechos fundamentales, era importante tener unos días para ir asumiendo que las cosas iban a volver a torcerse.

«El reto es salir de esta situación cuanto antes», aseguró ayer Aburto en una entrevista radiofónica. Constató que lo de Bilbao no es un caso único, sino que muchos otros municipios están en esa situación. Y otros tantos les seguirán. De hecho, las otras dos capitales vascas, Vitoria y San Sebastián, ya rebasan los 400 casos de incidencia acumulada (436 y 426, respectivamente), más de los que tenía Bilbao hace poco más de una semana. También apuntó el alcalde a la necesidad de mantener el equilibrio entre salud y economía. «Sin salud es imposible tener una economía que se desarrolle adecuadamente, pero sin economía es muy difícil tener un buen sistema de salud. Por eso, es tan importante ser tan responsable cada uno. Tenemos que interiorizar que somos parte de la solución».

Publicidad

Para quienes no lo interioricen, la Policía Municipal y la Ertzaintza han diseñado un operativo coordinado para velar por que se cumplen las restricciones. En especial, las de movilidad. Según fuentes municipales del Área de Seguridad Ciudadana, ambos cuerpos policiales establecerán controles en los accesos más frecuentados de la ciudad (en San Mamés y en Juan de Garay, esencialmente), y puntualmente se vigilarán «otras ubicaciones». Además, se llevarán a cabo «controles aleatorios» en las estaciones de metro, tren y autobús más frecuentadas para comprobar (de los modos que sea posible, porque la casuística es infinita) que quienes entran en Bilbao lo hacen por motivo de trabajo, estudios o por causa justificada.

Los agentes afrontan esta labor en guardia porque, según confirman fuentes oficiales, se aprecia «un clima más tenso en la calle últimamente». Se ha visto de manera especialmente llamativa en los actos violentos que se desatan cuando se interviene en alguna fiesta ilegal. Expertos en psicología social consultados por este periódico ya han alertado de que el cansancio tras meses de restricciones e incertidumbre están creando un clima propicio para la agresividad.

Publicidad

Como pronosticaban los expertos en psicología social, los agentes percibien un clima «más tenso» en las calles

cansancio

Sin un horizonte

Y ese es el escenario que continúa. Tanto por el lado de las restricciones, como por el de la incertidumbre. La ciudad entró en zona roja el lunes (cuando la incidencia acumulada llegó a 506 casos) y continuó en ascenso las jornadas siguientes. ¿Hasta cuándo seguiremos en zona roja, por encima de 500? Nadie lo sabe. El listado de municipios en riesgo extremo se revisa los lunes y los jueves, pero las previsiones no son buenas. De hecho, desde la patronal de la hostelería darían por bueno que saliésemos de esta situación dentro de dos semanas.

Este sector, el de la hostelería, es el que más acusará el impacto del cerrojazo y sus portavoces dan por descontado que muchos establecimientos que habían logrado sobrevivir hasta ahora van a recibir el mazazo definitivo. Para los comerciantes el escenario también es dramático porque Bilbao vive, en buena medida, de la gente que viene de otros municipios a comprar. El cierre de 'fronteras' alejará a unos clientes esenciales para sus balances y dará la puntilla a una campaña de rebajas que ya estaba siendo muy floja.

Publicidad

En realidad, las nuevas restricciones, y el recrudecimiento de la pandemia en general, suponen un azote para todo el tejido productivo no sólo de Bilbao, sino de todo el territorio, porque genera incertidumbre y pospone inversiones. De ello alertan en la patronal vizcaína, Cebek. La parálisis que está causando esta crisis sanitaria desplegará sus efectos económicos incluso después de contenido el virus.

Además, hay que tener en cuenta que a las limitaciones que desde hoy sufre Bilbao podrían unirse las que decretará el LABI también hoy mismo. Urkullu adelantó la reunión del consejo asesor, en principio prevista para el próximo miércoles, atendiendo a la situación «de extrema gravedad» que sufre Euskadi. En principio la idea era adelantar el toque de queda en la comunidad autónoma a las 20.00, pero el Ministro se negó. Sin embargo, el Gobierno vasco sí tiene competencias para poner en marcha otras de las restricciones que pedía a Madrid, como cerrar los comercios y toda actividad a las 19.00 y decretar el confinamiento perimetral de todos los municipios vascos.

Publicidad

26 municipios de Bizkaia se encuentran en máxima alerta

Además de la capital vizcaína, otros 25 municipios del territorio entraron ayer oficialmente en la zona roja, once más que los que el pasado lunes integraban esta lista. Entre ellos destacan dos localidades de la cuenca minera: Trapagaran, que cuenta con 12.224 habitantes, y Abanto con otros 9.471. También han superado los 500 casos por cada 100.000 habitantes Elorrio (7.336) y Güeñes (6.336). Estos términos se suman a los ya confinados: Amorebieta, Balmaseda, Bermeo, Durango, Gernika, Lekeitio, Markina y Muskiz.

Los municipios vizcaínos menores de 5.000 habitantes que pasan a la zona roja también han aumentando considerablemente. De siete a 13. A Ajangiz, Iurreta, Mundaka, Otxandio, Sondika, Zamudio y Ziortza-Bolivar, se suman Artzentales, Forua, Gizaburuaga, Munitibar, Murueta y Muxika. Y, si no mejora la situación epidemiológica, están a las puertas de rebasar esta peligrosa frontera Barakaldo (430,30 casos), Getxo (458,72), Santurtzi (457,09), Galdakao (413,66), Erandio (413,38 ) o Mungia (457,23), entre los más poblados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad