![10 bicis públicas son vandalizadas cada día en Bilbao pese a las medidas preventivas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/25/bicis-publicas-vandalizadas-kYYF-U2101915083485kpB-1200x750@El%20Correo.jpg)
![10 bicis públicas son vandalizadas cada día en Bilbao pese a las medidas preventivas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/25/bicis-publicas-vandalizadas-kYYF-U2101915083485kpB-1200x750@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La revolución de la movilidad se cocina a fuego lento en Bilbao. El servicio de alquiler de bicicletas públicas municipales aterrizó en la capital vizcaína en 2016 de forma tímida. Por aquel entonces los ciclos no estaban electrificados y su uso, en una ciudad con ... grandes pendientes, era residual. En 2019, en cambio, estas ya recibían corriente y su uso aumentó de forma exponencial. Los viajes saltaron de 377.000 a 1,7 millones el primer año en el que la medida entró en vigor.
167.000 trayectos mensuales
de media se realizaron el año pasado con Bilbaobizi.
700 luces
y casi 500 sillines fueron sustituidos el año pasado por los equipos de reparación.
Pese a que con la llegada de la pandemia, y las consiguientes restricciones a la movilidad, su uso se contrajo, la recuperación fue rápida y en pleno desconfinamiento ya se rozaban el millón de viajes al año otra vez. Sin embargo, el éxito de Bilbaobizi derivó en una oleada de vandalismo. En 2021 se destrozaron de media 62 bicicletas al día, cantidad que se redujo a las 37 el año siguiente. Bastante menos, pero una cantidad todavía considerable que puso en riesgo la viabilidad del servicio.
Ante esta situación, el área de Movilidad del consistorio se vio obligado a activar «un plan urgente de actuación en coordinación con otras concejalías y la empresa que gestiona el servicio». Para ello, además de prohibir utilizar las bicicletas por la noche, se instalaron refuerzos en la seguridad de los anclajes, se cambiaron algunas ubicaciones de los puntos de alquiler con el fin de que estos fueran más visibles y se impulsaron campañas de sensibilización.
El resultado más inmediato fue una reducción progresiva de las cifras de vandalismo. En junio del año pasado alcanzaron, al fin, las diez bicicletas destrozadas al día, una cantidad que se ha mantenido en cifras similares desde entones. De hecho, la media de unidades violentadas durante 2023 fue de 10,9, una cantidad que ha experimentado una ligera subida hasta las 11 durante este año y que el Ayuntamiento no parece capaz de reducir. Estos números derivan en que el paso de bicicletas por el taller sea constante. Desde el Ayuntamiento reconocen que los altos niveles de vandalismo sufridos, además del alto volumen de alquileres anuales, ha acelerado el deterioro de las bicicletas públicas de Bilbao.
Por poner cifras al vandalismo: en 2023 los mecánicos tuvieron que sustituir 480 sillines, 1.403 patas de cabra, más de 700 luces, casi 800 frenos, 1.067 cubiertas «principalmente por derrapes» y más de 2.000 cámaras «principalmente por ir varias personas en bici por zonas no permitidas y parques». El último balance, el de febrero, refleja que los operarios rescataron cinco bicicletas que habían sido arrojadas a la ría. Las bielas cambiadas superaron las 300.
Aunque aún no ha sacado a licitación los nuevos pliegos, el Ayuntamiento prevé renovar el contrato de las bicicletas públicas para el arranque del año que viene. De momento, se descarta la posibilidad de establecer un servicio conjunto con las bicicletas públicas forales (Bizkaibizi), que solo tiene tres estaciones en las entradas de Bilbao (Zorroza, San Ignacio y la Intermodal), estando estas dirigidas a facilitar las conexiones con otros transportes de la capital vizcaína.
Pese a que se descarta la integración del servicio, desde el Consistorio aseguran que estudiarán la posibilidad de establecer algún tipo de tarifa conjunta que facilite la interoperabilidad entre ambos transportes, que por el momento gestiona la misma empresa (Tier Mobility Sagalés). En el caso de que esta idea saliera adelante, la situación sería similar a lo que ocurre en el área metropolitana de Barcelona. Allí se pueden combinar el uso de los ciclos urbanos con los interurbanos con el pago de una misma tarifa en vez de dos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.