Borrar
La directora de Behatokia, Agurne Gaubeka, y la técnico Garbiñe Petriati. E. C.
Behatokia recibió el pasado año 1.112 quejas por «vulneración de los derechos lingüísticos»

Behatokia recibió el pasado año 1.112 quejas por «vulneración de los derechos lingüísticos»

El observatorio hace un llamamiento a denunciar todas aquellas situaciones «injustas que reflejan la falta de normalización del euskara»

Jueves, 3 de abril 2025, 17:59

El Observatorio de Derechos Lingüísticos, Behatokia, registró el pasado año 1.206 incidencias a través del Teléfono del Euskara y los servicios telemáticos que ofrece la entidad. De ellas, 1.112 fueron quejas por vulneración de los derechos lingüísticos, 62 felicitaciones y 32 consultas, sugerencias u otros casos.

Behatokia ha presentado este jueves en Bilbao el informe 'Situación de los Derechos Lingüísticos 2024', que analiza los principales acontecimientos y carencias en materia de derechos lingüísticos ocurridos el año pasado en todos los territorios donde se habla la lengua vasca. En la presentación del estudio, la directora de Behatokia, Agurne Gaubeka, ha manifestado que la situación de los derechos lingüísticos en 2024 es «también un reflejo de las carencias de años anteriores».

Los casos recogidos a través del Teléfono del Euskara ponen principalmente el foco en las administraciones y autoridades públicas, ya que son responsables de la normativa y el respaldo legal, pero también incluyen a empresas y agentes del ámbito socioeconómico, «pues las reglas del juego en este ámbito también las establecen los poderes públicos», ha indicado.

«La supremacía del castellano y el francés es evidente, y en todo el territorio del euskara hay dificultades tanto escritas como orales para recibir información en esta lengua o para utilizarla. Además, en numerosas ocasiones se ha observado un intento de perpetuar estas vulneraciones en las respuestas dadas a las quejas recibidas», ha denunciado. Según ha afirmado la directora de Behatokia, «las instituciones siguen impulsando el uso del castellano y el francés, legitimando vacíos legales para no ofrecer atención en euskara en sus respuestas a las quejas recibidas».

Por su parte, la técnica Garbiñe Petriati ha explicado que en la administración del Estado español, la tendencia ha sido «no respetar la oficialidad bilingüe vigente y no establecer obligaciones claras en relación con los servicios en euskara». «Como resultado, los hablantes de euskara quedan desprotegidos cuando exigen que se respeten sus derechos lingüísticos ante las administraciones y empresas de propiedad estatal», ha añadido.

«Faltan garantías»

En el caso del Gobierno vasco, el Gobierno de Navarra y la Comunidad de Aglomeración del País Vasco (Iparralde), ha reprochado que la situación de los años anteriores «no ha mejorado». «Las quejas enviadas a Behatokia demuestran que siguen faltando garantías para recibir servicios, consumir, estudiar y, en general, vivir en euskara, así como medidas ante el incumplimiento de sus obligaciones», ha señalado. «A pesar de sus competencias, -ha proseguido- estas instituciones siguen legitimando situaciones y restricciones que establecen la preponderancia del castellano y el francés e impulsan el uso de estos idiomas en sus respuestas a las vulneraciones denunciadas».

Según Behatokia, en términos generales, el acceso a servicios en euskera en sectores como la sanidad, la seguridad o los cuidados sigue siendo una de las «principales preocupaciones de la ciudadanía».

Además, ha apuntado que «especial preocupación genera el hecho de que la oferta educativa esté limitada por parámetros de mercado, sin considerar que el respeto a los derechos lingüísticos debe ser tratado como un derecho universal en la educación. En lugares donde no hay oferta, es difícil generar demanda». Por ello, teniendo en cuenta que el euskera es una lengua minorizada, considera «imprescindible» adoptar medidas específicas para fomentar su oferta desde el primer momento.

En su opinión, detrás de lo que en los últimos años se ha denominado una «ofensiva contra la normalización del euskara, se esconde la negación de derechos, la falta de reconocimiento de las comunidades lingüísticas, la ausencia de igualdad entre hablantes y el rechazo a las medidas de reparación para las lenguas minorizadas». Por ello, ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía a sacar a la luz todas aquellas situaciones «injustas que reflejan la falta de normalización del euskara».

Euskararen Etxea recibe un premio del Consejo de Europa

Euskararen Etxea, el centro de interpretación ubicado en el barrio bilbaíno de San Ignacio, ha sido nominado a los premios EMYA 2025 entre los mejores museos de Europa. Pero antes, el Comité de Cultura de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa le ha otorgado ya el título de mejor Museo 2025 por su «aportación a la cultura y la sociedad vasca», según ha informado la Diputación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Behatokia recibió el pasado año 1.112 quejas por «vulneración de los derechos lingüísticos»