![Azti mide con un pequeño submarino la calidad de las aguas del Cantábrico](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/04/02/azti1-kOPF-U1901057210456f3H-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Azti mide con un pequeño submarino la calidad de las aguas del Cantábrico](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/04/02/azti1-kOPF-U1901057210456f3H-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pequeño, amarillo y sin tripulación. 'Xixili', en honor a las lamias de Bermeo, es un submarino con alas que en breve volverá a sumergirse para examinar el fondo de la costa vasca, en este caso desde Pasaia hasta el Cabo Matxitxako. Durante su trayecto sus ... sensores - a los que bautizan como 'nose', 'nariz' en inglés- medirán la temperatura del agua, la cantidad de sal y oxígeno, además de la presencia de nutrientes, entre otros aspectos, y los comunicará a través de vía satélite en tiempo real a los investigadores del centro tecnológico Azti que lo pilotarán por turnos.
Ellos son los que deciden el itinerario, la profundidad máxima de inmersión, cada cuánto tiempo tienen que contactar con la base o qué medidas tienen que tomar. «Para 'conducirlo', que puede hacerse desde casa, nos conectamos a una interface web que te permite ver en todo momento donde está y su comportamiento, de manera que puedes ajustar los parámetros de navegación, para corregir desviaciones o mejorar su efectividad», explica Anna Rubio, coordinadora del área de Tecnologías Marinas de Azti, que cuenta con una de sus sedes en Sukarrieta.
«Estos planeadores navegan aprovechando los cambios de densidad del mar y juegan básicamente con una vejiga natatoria -como la de los peces- que les permite alternar tramos de inmersión y de ascenso, mientras planea para avanzar en su recorrido», detalla.
«En las ascensiones puede salir del agua para transmitir su posición y corregir su rumbo», indica Rubio. «'Xixili' puede bajar hasta los mil metros de profundidad», apunta la científica. « 'Los gliders' -los submarinos como el que surca el Cantábrico- vigilan hoy nuestros océanos alcanzando rincones difíciles de explorar de manera intensiva y continuada con los métodos tradicionales usados en oceanografía, como fondeos o campañas a bordo de buques de investigación», recalca la experta de Azti
El submarino se estrenó a finales del pasado mes de septiembre frente a Bilbao. Su primer cometido fue el de registrar cómo cambiaron las condiciones de temperatura y salinidad del mar con el paso de la primera tormenta otoñal. «Cubrió un total de 515 kilómetros y completó más de 1.200 perfiles», detallan sus 'conductores'. «Y estamos muy contentos con los datos porque hemos podido ver la generación de un proceso de hundimiento de las aguas superficiales ligado al viento», explica.
En esa primera misión, además, 'Xixili' se puso al servicio de los arrantzales al coincidir con el último tramo de la campaña Juvena 2022, investigación que se centra en evaluar la abundancia de anchoa juvenil en el Golfo de Vizcaya. «El planeador llevaba también una sonda acústica que nos permitió monitorear la distribución de unidades de esa especie y recoger información para contrastarlo con el de Juvena», puntualiza.
«'Xixili' continuó vigilando el mar durante casi dos semanas para registrar la dinámica de los juveniles de bocarte y estudiar su migración desde aguas oceánicas hacia la costa que se produce cada año», añade Rubio. El resultado de estos programas son el pilar de las recomendaciones que los científicos realizan a la UE de cara a abrir o cerrar una de las principales pesquerías y fijar el tope de capturas de cada temporada.
«Nos pareció muy bonito relacionar al submarino con la mitología acuática del País vasco», comenta. «Algunas historias hablan de lamiak y sirenas como Xixili salvando a pescadores locales, y en cierta manera, el planeador cumple la misma función; les ayuda a través de los datos que nos proporciona y que nos permiten conocer mejor la dinámica del océano y sus ecosistemas».
El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, pero únicamente se han explorado el 5% de los océanos del planeta, algo que la tecnología pretende cambiar con aportaciones como la robótica marina, que ha sido, según los expertos, un gran avance para la causa. «Hemos pasado de estudiar los mares con grandes buques -se sigue haciendo- a llevarlo a cabo con sistemas que transmiten los datos casi en tiempo real», explican desde Azti. Con el método clásico lo máximo que se podía hacer era una foto fija de un momento dado y los datos de las campañas, generalmente restringidos al grupo que iba a bordo, no se conocían hasta tiempo después.
Energía y Defensa
Frente a los sistemas tradicionales, presenta tres grandes ventajas; la primera es que se controla de manera remota, con una intervención mínima del operador; la segunda es la adquisición y la transmisión de los datos en tiempo real, y la tercera su capacidad para trabajar en condiciones extremas en zonas remotas, pudiendo sumergirse a grandes profundidades.
«En el caso de 'Xixili' hasta los mil metros, sin problemas, tardando más o menos unas tres horas en bajar y subir y recorriendo unos cuatro kilómetros en línea recta», explica la coordinadora del proyecto, Anna Rubio. «Cada vez se usa más este tipo de tecnología porque permite tener datos de mucho detalle a diversas profundidades con un coste y una huella de carbono mucho menores», añade. «También son explotados por sectores como el de energía o defensa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.