70 autopsias revelan que el covid es capaz de dañar cualquier órgano del cuerpo

Una investigación internacional pionera en la que ha participado el hospital Txagorritxu identifica lesiones que van desde los pulmones hasta los músculos

Sábado, 25 de febrero 2023, 00:52

A estas alturas no es ningún secreto que el coronavirus es un virus eminentemente respiratorio, pero tiene gran capacidad para afectar a otras áreas del cuerpo, más allá de los pulmones. Se ha visto en estos años que puede producir también trombos, dolor de cabeza ... o fatiga. Incluso es el responsable de una nueva enfermedad llamada covid persistente. Lo que aún no se había probado es que su potencial de infección en los cuadros más graves fuese tan extenso. Llega a todo el cuerpo y afecta a la práctica totalidad de los órganos. Corazón, riñones, hígado o cerebro son solo algunos de ellos.

Publicidad

Así se recoge en un estudio en el que han participado una decena de hospitales del Sistema Nacional de Salud, y en el que el Hospital Universitario Araba de Vitoria (que aúna a Txagorritxu y Santiago) ha desempeñado un papel principal. Los investigadores llegaron a estas conclusiones tras realizar entre todos los hospitales participantes 70 autopsias completas de fallecidos por covid. 27 de ellas –el 38,5% del total– las realizaron los profesionales que trabajan en el área de Anatomía Patológica y de Enfermedades Infecciosas de Txagorritxu entre abril de 2020 y febrero de 2021.

Las necropsias permitieron conocer el nivel del daño que el virus causa en las vísceras de las personas a las que mata. Los más afectados fueron los pulmones. Las autopsias revelaron que la mayoría de los fallecidos examinados presentaban lesiones en ellos. En un segundo nivel se sitúan el hígado, el corazón, la médula ósea, el cerebro y el sistema nervioso. También han identificado cadáveres con deterioro en los riñones, el bazo, los ganglios e, incluso, los músculos.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Tras los pulmones, el cerebro, el corazón, el hígado y la médula ósea de los fallecidos fueron los órganos más dañados por el Covid.

Publicidad

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Los terceros en el ránking por niveles de afectación, frecuencia y daño, son los riñones, el bazo y los ganglios.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Aunque en un menor número, algunos fallecidos por covid presentaban daños severos en sus músculos.

Publicidad

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

El único órgano donde no se ha visto afección del coronavirus en los fallecidos ha sido en los testículos. Los fallecidos examinados en Vitoria tenían edades comprendidas entre los 44 y los 89 años. En su mayoría habían muerto por covid después de un ingreso prolongado de más de un mes, durante el que llegó a estar intubado en una unidad de críticos. La mayoría de estos difuntos presentaba otra enfermedad previa al coronavirus que condicionaba su futuro. Lo que se conoce como comorbilidad.

El mayor a nivel internacional

La primera gran conclusión que se ha podido extraer de este trabajo es que «el covid puede afectar a cualquier órgano», destaca Joseba Portu, médico internista del área de Enfermedades Infecciosas del HUA que ha tomado parte activa en esta investigación. La segunda es que se ha visto que «un 70% de los fallecidos» sufrieron infecciones secundarias provocadas por bacterias o por hongos.

Publicidad

Estos contagios asociados se vinculan a sus largas estancias hospitalarias y a su fragilidad. La ventilación artificial, sumada a los medicamentos inmunosupresores que se administran a estos pacientes, facilitó que adquiriesen este tipo de infecciones adicionales. Portu explica que estos problemas de salud secundarios no fueron la causa de la muerte de estos pacientes –fue el covid–, pero «sí complicaron su manejo» hospitalario.

La investigación en la que ha participado el Hospital Universitario Araba es el mayor estudio con autopsias completas realizado hasta la fecha en fallecidos por SARS-CoV-2 a nivel internacional. Ningún otro trabajo similar ha incluido tantos casos. El estudio se publicará en próximas fechas en una revista internacional especializada. Las 27 necropsias que se realizaron en Txagorritxu tuvieron lugar en una sala de bioseguridad de nivel tres acreditada para realizar este tipo de exámenes. Portu resalta la importancia de llevar a cabo este tipo de investigaciones para tener un mayor conocimiento sobre la afectación que causan a los órganos las nuevas enfermedades, en especial las de tipo infeccioso. Este equipo ya realizó trabajos similares cuando aparecieron el sida o el mal de las vacas locas. Para el facultativo «las infecciones emergentes son en la actualidad un problema de salud general, al mismo nivel que lo es el cambio climático».

Publicidad

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad