
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
andrea cimadevilla
Miércoles, 4 de mayo 2022, 01:19
Históricamente hemos sido el patito feo del Gran Bilbao». Kike Prada, miembro de Erandioko Auzokideok, ponía ayer voz al sentir mayoritario entre muchos vecinos de la Margen Derecha. Desde Bilbao hasta Getxo, quienes viven con vistas a la ría acogieron con esperanza el plan para añadir a la carretera un bulevar de más de 6,5 kilómetros para paseantes y cicloturistas. «Después de tantos años es una alegría que por fin se haya decidido intervenir. La construcción de un paseo y una zona ciclable es algo que ya se debería de haber trabajado, aunque la reclamación histórica es que se reconstruya el bulevar original, que transcurre por Txurruka», subrayaba.
La necesidad de impulsar una zona que el adiós de la industria ha dejado abandonada también recorría la reflexión que ayer realizaba Igor Pascual, presidente de la agrupación Lamiotarrak de Leioa. «La iniciativa -explicaba- es una alternativa estupenda para que las familias podamos ir en bici o en patinete eléctrico a otras localidades. Una auténtica bomba».
Kike Prada
Erandioko Auzokideok
Porque las asociaciones y vecinos consultados coincidían en la necesidad de recuperar una zona que la crisis de la industria dejó abandonada. «Nos encontramos ante unos barrios con un enorme poso postindustrial y que están desaprovechados. Era necesario que se les dotara de una nueva imagen más verde, además de que se nos conectara de una vez por todas con Getxo», insistió Pascual.
Su opinión coincide con la de muchas agrupaciones de la Margen Derecha, que ven en este tipo de proyectos una llave para atraer turismo. «La revitalización del área atraerá la mirada de nuevos turistas y se podrán poner en marcha actividades culturales, así como las visitas a la dársena, que cuentan con una amplia historia», subrayó.
Más allá del futuro y de la promoción económica de los barrios afectados, algunos ya le ven la utilidad inmediata a este proyecto. Porque si algo mejorará este nuevo gran bidegorri será la seguridad de los cientos de ciclistas que atraviesan diariamente la carretera de la ría. Según Iñigo Azkorra, presidente del club deportivo ciclista de Las Arenas, el plan «ayudará a que optemos más veces por hacer rutas que crucen la desembocadura».
Iñigo Azkorra
Club ciclista de Las Arenas
«Aunque no es una ruta excesivamente peligrosa, sí que es cierto que en muchas partes no hay arcén y desde Lamiako hasta la llegada a Erandio hay escasa luminosidad», apuntó. No obstante, creen que este recorrido está más destinado al ocio familiar que a los miles de ciclistas aficionados que salen con sus bicicletas cada fin de semana. «Tenemos algunas dudas sobre el uso que le podamos dar. Un pelotón de veinte personas es difícil que en su conjunto vaya por el carril bici. Es una infraestructura necesaria para un público muy amplio, pero que no evitará que algunos sigan yendo por la carretera».
Los alcaldes implicados en el proyecto
Juan Mari Aburto | Alcalde de Bilbao
El bulevar permitirá dar continuidad al bidegorri ya existente en la zona de Elorrieta. El alcalde de Bilbao habló ayer de un nuevo «hermanamiento» entre cuatro municipios que han apostado, junto a la Diputación, por volver a poner en valor a la ría, «a la que miramos de manera decidida» para generar «nuevos espacios». Juan Mari Aburto desveló que en Elorrieta está previsto desviar la carretera para reservar todo el trazado para peatones y ciclistas.
Amaia Agirre | Alcaldesa de Getxo
La alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre, destacó durante el acto de presentación de ayer que el nuevo bulevar de la ría permitirá a los vecinos de su localidad «ver cumplido un sueño»: «poder ir en bicicleta hasta Bilbao de un modo seguro». Asimismo, aseguró que esta nueva infraestructura, surgida de un «trabajo coordinado», supondrá un impulso a la red local de bidegorris, que ya conecta los principales «puntos estratégicos» del municipio.
Iban Rodríguez | Alcalde de Leioa
Iban Rodríguez, primer edil de Leioa, apuntó ayer que el bulevar será el «principio de un cambio en el modelo de movilidad», ya que permitirá conectar a todos los municipios de la Margen Derecha con un gran bidegorri. «Nosotros estamos acostumbrados a que la gente atraviese nuestra localidad con vehículos contaminantes (en referencia a La Avanzada). Pero a partir de ahora podrán hacerlo de manera sostenible», reflexionó.
Aitziber Oliban | Alcaldesa de Erandio
La alcaldesa de Erandio, Aitziber Oliban, coincidió con el diputado general a la hora de definir el proyecto como «transformador y revolucionario» y que supondrá un «cambio absoluto» para la localidad. «Somos el municipio en el que más se va a notar su impacto. También en nuestras cabezas porque va a cambiar la manera en la que nos movemos», apuntó, al tiempo que advirtió de las oportunidades de actividad económica que generará.
Una opinión similar tiene Igor Moreno, miembro de Erandioko Txirrindulari Elkartea. El deportista asegura que «en la actualidad la única forma de salir del municipio es por una carretera nacional con amplia circulación y donde los coches van bastante rápido. La instalación de bidegorri es vital para garantizar la seguridad de los ciclistas». Si bien en los últimos años no se han constatado accidentes graves en la zona, Moreno recuerda que «no tener un espacio adaptado dificulta que los padres y madres puedan ir con sus hijos en bicicleta. Con este proyecto tendrán la oportunidad de ir incluso hasta las playas».
5,9metros será la anchura máxima que tendrán los voladizos sobre la ría. Se repartirán en 1,8 kilómetros de todo el trazado, en las zonas más angostas en las que ahora sólo hay espacio para los dos carriles de la BI-711.
Esa ilusión se extendía a los vecinos de a pie que reconocían llevar «esperando la llegada de este proyecto tantos años que pensábamos que no se haría realidad». Carol Rodrigo, de Erandio, se mostraba convencida de que la operación urbanística «ayudará a que podamos ir en bici sin tener que jugarnos el tipo cada vez que salimos a la carretera».
Enara Gurbeña aseguraba, por su parte, que «la propuesta cambiará totalmente el sentir de la ciudad y debería servir para limpiar el agua de la ría, sobre todo donde se ubica el gasolino». Y Alba Royo, residente también en Lamiako, le veía otra utilidad: «favorecerá que muchos dejemos el coche aparcado para ir a otras zonas y que nos sintamos más seguros andando junto a la ría.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.