Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El aeropuerto de Bilbao cerró un abril excelente, con una Semana Santa «magnífica». Logró mover a 440.119 viajeros, lo que significa que ha sido el mejor mes desde que estallara la pandemia, incluso por delante del pasado agosto, cuando se contabilizaron 408.000 clientes. ... El tráfico aéreo ha crecido un 620% respecto a abril de 2021 y se ha quedado a sólo 16 puntos del mismo periodo de 2019 (también cayó en esas fechas la Semana Santa), cuando no había covid y 'La Paloma' atravesaba el mejor momento de su historia. Es decir, hoy viajan desde Loiu el 84% de los usuarios que lo hacían antes del virus.
Si los atentados del 11-S causaron una crisis importante en el transporte aéreo mundial, el coronavirus ha supuesto un descalabro sin precedentes. En Bilbao, el tráfico tendió a cero. Hubo días en los que no se registró ningún despegue ni aterrizaje. Lo nunca visto. En abril de 2020, por ejemplo, sólo hubo 1.415 viajeros.
Desde ese momento crítico, la situación ha mejorado de forma notable. Aun así, los expertos piden no lanzar las campanas al vuelo porque las expectativas son que el tráfico previo a la pandemia no se recupere hasta finales de 2023 o 2024. En Loiu se están viendo, por ejemplo, algunas de las debilidades de la era postcovid. Si el número de clientes ha crecido de manera importante ha sido gracias al viajero vacacional o de ocio, ya que el mercado del pasajero de negocio sigue alarmantemente por debajo de los niveles previos a la pandemia. Empieza a ganar terreno la hipótesis de que una parte destacable de ese volumen de gente que se mueve por trabajo no volverá al avión (o lo hará con una frecuencia mucho menor).
No hay más que mirar las estadísticas por destinos. Madrid, la ruta que depende en mayor medida de este tráfico de maletín, ha cosechado este abril sólo 48.888 clientes (se ha visto superada por Barcelona) frente a los 71.657 de 2019. Es decir, entre Barajas y Loiu vuelan hoy el 68% de las personas que lo hacían antes del virus, lejos de la media del 84% del conjunto de destinos. Los vuelos a la capital no son el único ejemplo. También permanece estancado el tráfico con París, un 39% inferior a 2019. En Alemania, destino internacional de negocio por excelencia, la situación es más halagüeña: los vuelos a Munich y Fráncfort atraen a un 18% menos de clientes que antes de la pandemia.
En el extremo contrario se sitúan destinos más típicos de ocio y sol y playa como Málaga y Sevilla. El tráfico con estas ciudades ha crecido con respecto a la era precovid: un 9,6% con la capital andaluza y un sorprendente 25% con la localidad de la Costa del Sol.
¿Qué se puede esperar en los próximos meses en Loiu? La tendencia para este verano parece bien definida. 'La Paloma' ofrecerá 52 rutas (la mayoría de sol y playa), con novedades muy interesantes como Atenas, Cerdeña, Copenhage y Malta. Las aerolíneas van a poner toda la carne en el asador para recuperar el terreno perdido durante el invierno por los malos resultados del viaje de negocio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.