Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia marcó un antes y un después en los modelos de atención de las administraciones públicas tal y como los conocíamos. La restricciones impulsadas para evitar contagios dinamitaron los sistemas de atención presencial, a los que desde entonces era obligatorio acceder con una cita ... previa, solicitada por teléfono o internet.
Sin embargo, el fin de la emergencia sanitaria, las presiones de las asociaciones de consumidores y las denuncias de defensorías del pueblo están llevando a las instituciones a abrir sus puertas, poco a poco, a quienes llegan sin reserva. La última administración en mostrarse a favor de eliminar la obligatoriedad de una cita para realizar trámites ha sido el Gobierno central. El ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, anunció el miércoles que durante la presente legislatura se suprimirá esta obligatoriedad en las ventanillas que dependan del Estado.
El cambio se llevará a cabo «lo antes posible» para «mejorar la relación entre los ciudadanos y los servicios públicos». ¿Y qué beneficios traerá esta medida a la ciudadanía vasca? Pues, de entrada, asegurarse la atención sin tener que lidiar día tras día con páginas web, a veces, indescifrables. Por ir a lo concreto: adiós a la obligación de recurrir a internet en busca de una hora para solicitar el subsidio por desempleo, la pensión o transferir un vehículo.
El último de los ejemplos, de hecho, se antoja ahora prácticamente imposible. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) obtener cita previa en la Dirección General de Tráfico (DGT) es el trámite administrativo más complicado de conseguir en España. Ayer, en busca de una plaza en Bizkaia, el portal web señalaba durante toda jornada que 'el horario de atención está completo para los próximos días', sin llegar a ofrecer fechas.
Ahora bien, la mayoría de administraciones dependientes del Gobierno central ofrecen citas al de pocos días. Eso sí, casi todas ellas impiden asistir sin una hora concertada. Otras, como la Policía Nacional, solo expiden DNIs sin previo aviso en casos de urgencia justificada.
Noticia relacionada
Félix Montero
En las instituciones vascas la situación es algo distinta. Digamos que ya están en el modelo que el Gobierno central quiere impulsar y apuestan por un sistema mixto en el que se atiende sin cita. Eso sí, cuando hay huecos. Para ello ha hecho falta una denuncia del Ararteko y una enmienda del Parlamento vasco. Según las fuentes consultadas, no se plantean cambiar el modelo.
Desde el Gobierno vasco explican que, aunque se recomienda llegar a sus oficinas con una reserva, asisten incluso sin ella, «siempre de acuerdo a la demanda». Ayer, aunque carteles de 'no se atenderá sin cita previa' presidían la entrada de la sede de Gran Vía 85, la realidad es que después se podía solicitar en la misma ventanilla. «Este desconcierto solo deriva en que entren personas con urgencias», explica Kepa Loizaga, delegado de la OCU en Euskadi. Del mismo modo, critica que el encargado de explicar cómo se pide un encuentro sea el guarda de seguridad: «No es su tarea».
En el caso de la Diputación vizcaína, la situación es similar en la mayoría de trámites. Aseguran la atención con cita previa, pero atienden a quienes acuden sin ella «si hay huecos libres», que el año pasado fueron el 10% de los 15.000 usuarios que acudieron a las oficinas forales. «Los criterios para el acceso sin plaza dependen tanto de la disponibilidad como de la especificidad del servicio», explican. Aún así, su página web ofrece huecos para trámites como el aplazamiento de pagos para el mismo día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.