

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hoy Bilbao se transforma. Serán nueve días de alegría y excesos, de alterne, de cultura, de juegos y de música. También de multitudes. Dice el ... alcalde Juan Mari Aburto que podrían superarse los dos millones de personas, lo nunca visto. Es porque nunca habían llegado tantos turistas y, además, va a hacer buen tiempo. Que gane volumen Aste Nagusia tiene sus riesgos, sobre todo por el lado de la seguridad. Ahí navega Aburto, entre la ilusión y la inquietud vigilante.
Noticia relacionada
- ¿Qué es Aste Nagusia para Bilbao?
- Es el evento más importante para la ciudad. Es como el Athletic: nos une a todos, todos nos sentimos reflejados.
- ¿Y qué es para usted?
- Días de absoluta emoción, de ver la ciudad vibrante, llena de gente con ganas de disfrutar, de alegría. Pero a la vez soy el alcalde de Bilbao y eso supone una gran responsabilidad. Hay mucha gente en la calle, hay que estar muy atento... Pasa como con la gabarra: empiezas a disfrutar al día siguiente.
- El jueves se le escaparon las lágrimas en el aurresku.
- Fue un momento muy especial. Hay un íntimo amigo mío, que también ha sido servidor público en este Ayuntamiento, que está pasando un momento muy delicado de salud. Quise acordarme de él.
- En 2022, tras la pandemia, se batió el récord de asistentes a Aste Nagusia con 1,6 millones de personas; en 2023 se disparó a 1,8. ¿Viene otro récord?
- Quizás sí, podríamos estar en el entorno de los dos millones de personas participando en la fiesta. Los hoteles están casi llenos, estamos en un momento en el que somos atractivos y eso hace que la Aste Nagusia sea un momento también de especial relevancia. Por eso es tan importante pedir respeto. Con tantas personas en la calle la gente que no tiene educación o no tiene buenas intenciones también aumenta. La clave es el civismo, la responsabilidad y el respeto.
- Otra vez, como cada año, el mensaje recurrente es pedir respeto para evitar agresiones machistas. ¿No mejoramos?
- No nos podemos permitir que haya mujeres que no vayan tranquilas a casa, que tienen que mirar alrededor porque un tonto las quiere tocar. Hay que concienciar. Y enviar un mensaje muy especial a la gente joven, que a veces tiene unas relaciones sobre las que hay que reflexionar. Yo sí creo que hemos mejorado, pero hay que seguir incidiendo. Por eso decimos 'Respeto Nagusia'.
- ¿Cree que la juventud está retrocediendo en términos de igualdad?
- No diría eso. Lo que se está haciendo desde el sector educativo y social está teniendo efecto. Pero a veces percibimos actitudes que no son las correctas y nos preguntamos cómo puede estar pasando esto hoy. Hay elementos como las redes sociales donde a veces vemos mensajes absolutamente inadecuados, y eso no nos lo podemos permitir.
- Disuada a los tocones, babosos y agresores en sus distintas intensidades.
- En Bilbao sobran, no les queremos; trabajamos desde la prevención, pero también vamos a actuar, a ir a por ellos. Hacer el tonto, faltar al respeto a una mujer, cometer delitos contra la libertad sexual no va a salir gratis.
- El operativo de seguridad también va a ser el mayor de la historia.
- Policía Municipal y Ertzaintza hemos trabajado de forma coordinada y ponemos todos los recursos a disposición de la ciudadanía. Y no solo en el recinto festivo, también en la periferia para la vuelta a casa.
- ¿Tienen identificados a los habituales grupos de delincuentes que van haciendo el circuito festivo por distintas ciudades?
- En Gasteiz y Donosti parece que, en este sentido, ha habido menos movimiento que otros años. A ver si se confirma en Bilbao.
- ¿Los manteros son delincuentes o víctimas?
- Son personas en una situación de vulnerabilidad. Pero deben respetar la ley y a la Policía como todos los demás.
- Esta semana, cuando se ha detenido a un mantero, ha vuelto a ocurrir que una multitud increpó e insultó a los policías. ¿Qué quiere decir esto?
- Es un mensaje de hipocresía social. Las encuestas nos dicen que la gente quiere más Policía en la calle, sentirse segura. Y luego está este caso concreto: la Policía pidió tres veces a los manteros que salieran del lugar y se llevasen los productos falsificados; hubo una persona que no accedió y agredió a un agente. Eso es algo que no se puede permitir. La Policía tuvo un comportamiento ejemplar.
- En el otro lado, a los comerciantes les resultará escaso ese proceder; es decir, únicamente invitar a marcharse a personas que están vendiendo falsificaciones ilegalmente en la calle.
- Gobernar una ciudad es buscar el equilibrio. Los manteros son personas vulnerables y sus intereses son diferentes a los de los comerciantes y a los de la ciudad. Estamos trabajando con ellos, ha habido reuniones con su sindicato. Deben entender que han de respetar las normas, a la Policía. No hay que olvidar que son las mafias quienes manejan a los manteros, que venden productos falsificados, que cometen actuaciones delictivas. ¿Quiere la ciudadanía que no se actúe ante situaciones ilegales? No lo creo.
- En las fiestas del año pasado Bilboko Konpartsak lanzó una dura campaña contra la Policía y contra usted mismo. Este año la cosa parece más tranquila. ¿Ha mejorado su relación?
- La relación con las comparsas la mantiene fundamentalmente Itziar Urtasun (concejala de Fiestas) y su equipo, y me consta que es buena. Lo que no podemos hacer es dejar de actuar cuando ocurren cosas. No voy a dejar de ejercer mi responsabilidad por lo que digan o no digan las comparsas. De momento, no ha pasado nada; ojalá siga siendo este su talante.
- Bizkaia es el único territorio vasco que no ha implantado el TicketBai para que las txosnas paguen impuestos. Álava y Gipuzkoa ya han tenido polémica en sus fiestas. ¿Cómo lo ve?
- Cualquier actividad económica ha de estar sujeta a la norma. Hay que entender que esto no afecta solo a las txosnas, también a cualquier actividad vinculada a campañas de asociaciones en el ámbito de la cultura, la discapacidad, etcétera. No puede ser que a unos se les aplique y a otros no. Es cierto que es un cambio de calado y que la implantación no está siendo pacífica porque genera rechazo. Pero seguro que con el tiempo se irá normalizando. En Bizkaia, al ir por detrás, aprenderemos cómo se está gestionando en otros lugares.
- El PP ha vuelto a montar su txosna 26 años después. ¿Qué le sugiere esto?
- Normalidad. Que les vaya bien. Que disfruten de la Aste Nagusia y que todos seamos capaces de entender que este es un momento que nos une a todos. Que todos sepamos entender la pluralidad que hay en la ciudad.
- Su partido se abstuvo en la votación para nombrar pregonera, y el PSE y PP presentaron otros candidatos. ¿Por qué este año ha sido imposible encontrar un nombre de consenso?
- Intentamos buscarlo. Y nos gustaría que el pregonero o pregonera volviese a ser una figura de consenso. Pero, tal y como está configurada la comisión, el consenso ha sido más difícil.
- ¿Por qué?
- Por protagonismos, por querer mandar determinados mensajes... Pero creo que es posible encontrar personas con las que todo el mundo se sienta reflejado sin tener que votar a distintos candidatos. Una situación que, además, hace que la propia persona se sienta incómoda. Pero también tengo que decir que la relación con Itziar (Ituño, la pregonera) y con Nagore (txupinera) está siendo fabulosa y ellas están emocionadas.
- En el gastronómico se ha sustituido el rabo de toro por la pasta. ¿Es una decisión económica o es que cada vez hay menos espacios libres de doctrina? ¿Qué le parece esta decisión?
- No me gusta lo que está ocurriendo. La gastronomía es una parte importante de nuestra identidad y el concurso gastronómico en Aste Nagusia ha tenido un prestigio importante. Hay platos que son referencia en nuestra cultura: el marmitako, los txipirones, el sukalki, el rabo, el bacalao... Yo no veo que en Mungia o en Bermeo cambien la carne del sukalki por otro ingrediente. Creo que estamos perdiendo mucho, perdiendo participación, prestigio, identidad... La cocina, tan importante para nosotros, es menos protagonista.
- ¿Va a ir a los toros?
- Seguramente iré un día. Estoy en contacto con Gema, la alcaldesa de Santander, que le gustan, y el día que venga la acompañaré. El resto de días no iré, tengo diversos actos de agenda. Lo importante es el respeto. A quienes les gusten los toros, que vayan, y a quienes no, que no vayan. Hay más de 500 actividades para hacer, para que cada uno disfrute con lo que le apetezca.
- ¿Cuál es el mejor momento para usted en Aste Nagusia?
- Es importante el de ir a dormir (risas). Pero también a primera hora de la mañana, cuando me junto con mi equipo para ver cómo van las cosas. O ir con los concejales y concejalas a mediodía a tomar algo, o con mi cuadrilla, con mi mujer...
- ¿Qué titular querría ver dentro de nueve días, cuando haga balance de Aste Nagusia?
- Una semana magnífica donde solo ha habido fiesta, alegría, jolgorio e ilusión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.